Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamírez, Nerio de Jesús
dc.contributor.authorRangel Briceño, Richard Alonso
dc.contributor.otherLaffaille, Klaudia
dc.contributor.otherGonzález, Sabel
dc.date.accessioned2025-08-06T14:13:49Z
dc.date.available2025-08-06T14:13:49Z
dc.date.issued2022-06-30
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/20214
dc.descriptionMagister Scientiae en Gestión de Riesgos Socionaturales y Tecnológicosen_US
dc.descriptionCota : GB5011.41 R353en_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractLa siguiente investigación tiene como objetivo central identificar como se encuentra actualmente la Protección Civil y administración de desastres del estado Mérida, en lo que corresponde en gestión de riesgos de desastres, identificar a través de la aplicación indicadores de gestión de riesgos cuales corresponden a las funciones de PCM, para ello se aplica el índice de gestión de riesgos diseñado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El objetivo de este índice es la medición del desempeño o performance de la gestión del riesgo. El cual es una medición cualitativa de la gestión con base en unos niveles preestablecidos (targets) o referentes deseables (benchmarking) hacia los cuales se debe dirigir la gestión del riesgo. Para la formulación del IGR se tienen en cuenta 4 políticas públicas denominadas Componentes: identificación del riesgo, (IR); reducción del riesgo (RR); manejo de desastres (MD); y gobernabilidad y protección financiera (PF). La evaluación de cada política pública tiene en cuenta 6 subindicadores que caracterizan el desempeño de la gestión, La valoración de cada subindicador se hace utilizando cinco niveles de desempeño: bajo, incipiente, apreciable, sobresaliente y óptimo. Para la aplicación del IGR se emplearon como métodos de evaluación multicriterio: - conocido como el método rankreciprocal, (juicio de expertos) y el método conocido como Proceso Analítico Jerárquico (PAJ) Para el sustento técnico del trabajo se hizo indispensable realizar una selección de expertos en materia de protección civil y gestión de riesgos. Por tal motivo, se consideró la selección de los juicios de expertos, Con el propósito de que el instrumento de medición sea lo más objetivo posible, fue indispensable realizar una ponderación de cada uno de los Componentes del IGR que refleje el nivel de importancia que tiene cada indicador que compone el instrumento, donde participaron todos los expertos. Se realizó una evaluación de los 4 indicadores, los 24 subindicadores y los 87 parámetros de medición, representando un elemento importante que influye en el resultado de la puntuación de los 4 indicadores que constituyen el instrumento al momento de generar resultados. Los resultados obtenidos refieren hacia unas medidas prospectivas, correctivas y operativas que se deben ejecutar, así como también se realizan recomendaciones, técnicas y mecanismos que permitan robustecer la gestión de riesgos de desastres en la Protección civil Mérida.en_US
dc.format.extentx, 125 hojas : ilustracionesen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Centro de Estudios Forestales y Ambientales de Postgrado, Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales, Maestría en Gestión de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, Méridaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectGestión de riesgos de desastresen_US
dc.subjectÍndice de gestión de riesgosen_US
dc.subjectIndicadoresen_US
dc.subjectDesastres naturalesen_US
dc.subjectEvaluación de riesgosen_US
dc.subjectMéridaen_US
dc.titleLíneas maestras para el fortalecimiento de la gestión de riesgos en el Instituto de Gestión de Riesgos Protección Civil y Administración de Desastres del Estado Méridaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/