Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRojas, Anatty
dc.contributor.authorRamírez Vera, Jenny Lorena
dc.contributor.authorRamírez Vásquez, Windy Kimberly
dc.contributor.otherQuintero, Yurimay
dc.contributor.otherMolina, María Alejandra
dc.date.accessioned2025-08-06T15:07:32Z
dc.date.available2025-08-06T15:07:32Z
dc.date.issued2019-08-07
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/20231
dc.descriptionLicenciadas en Nutrición y Dietéticaen_US
dc.description.abstractEstudio metodológicamente sustentado en la investigación descriptiva, bajo la modalidad de proyecto factible en sus fases: Diagnóstico, Diseño y Viabilidad, que tuvo como objetivo general: Diseñar un manual con contenido y recomendaciones nutricionales dirigido a los padres y personas al cuidado de niños con Síndrome de Down del Municipio Libertador, estado Mérida. La población y objeto de estudio estuvo conformada por 18 niños en edades comprendidas entre 3 a 13 años, los cuales se evaluarón por tablas de referencia. Los resultados obtenidos en relación al diagnóstico nutricional, evaluando P/E y T/E indicaron que un 55,6% se encontró dentro de la normalidad, mientras un 11,2% en mal nutrición tanto por déficit como por exceso. Con respecto a las patologías más frecuentes en estos niños un 50% no presenta ninguna enfermedad, mientras que el 50% restante padece enfermedades como cardiopatías, estreñimiento, celiaquía, hipertiroidismo, hipotiroidismo y otras como miopía y astigmatismo. Para evaluar el conocimiento de los padres se aplicó la encuesta CAP de conocimientos, actitudes y prácticas, donde se obtuvo que un 94,4% conoce términos esenciales como nutrición, desnutrición, alimentación adecuada y los alimentos correctos para esta discapacidad. Además los mismos mostrarón interés en adquirir nuevas alternativas nutricionales basándose en una correcta alimentación. Por otro lado en cuanto a las prácticas alimentarias, los niños realizan los tres tiempos de comida y su merienda y en relación a la frecuencia de consumo incluyen todos los grupos de alimentos en las comidas diarias. Y por último el 72,2% de los niños con Síndrome de Down no realizan ejercicio físico fuera de la institución.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Medicina, Escuela de Nutrición y Dietéticaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectManualen_US
dc.subjectSíndrome de Downen_US
dc.subjectAlimentaciónen_US
dc.titleDiseño: Manual nutricional dirigido a padres y personas al cuidado de niños con Síndrome de Downen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/