La gobernanza: nueva forma de gobernar dentro de la gerencia comunitaria para la creación de capital social
Ver/
Fecha
2015-01-13Autor
Raspa, Giannantonio
Robles, Miguel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente artículo tuvo como propósito considerar un conjunto de abordajes teóricos y reflexiones sobre las concepciones de gobernanza como proceso de la dinámica gubernamental dentro de la gerencia social comunitaria para favorecer el desarrollo comunal y la creación de capital social. A objeto de alcanzar ese propósito, se ejecutó una revisión bibliográfica, con el propósito de fijar posición sobre las teorías referenciales de Putnam (2003), De Oña, (2010),Candamil y López (2004) y FAO (2007), entre otros. Se seleccionaron desde una perspectiva epistémica aquellos autores y sus aportes, que han contribuido significativamente, en la concepción de la gobernanza y la gerencia social, así como su influencia en la diferenciación y creación de valor dentro de las organizaciones comunitarias, plasmándose las consideraciones sobre las teorías abordadas. Se concluyó que la gobernanza, ejercida a través de la gerencia comunitaria, favorece la superación de las limitaciones, generando esperanzas en los ciudadanos, tomando conciencia sobre la necesidad de adoptar opciones que supongan una ruptura con el pasado, modificar hábitos y comportamientos, asumiendo las transformaciones requeridas. Se recomienda asumir una visión global de los problemas para actuar activando a los actores sociales para la toma de decisiones y el desarrollo de estrategias que en colectivo, permitan establecer el camino hacia el futuro This article was aimed to consider a range of theoretical approaches and reflections on the concepts of governance and government process dynamics within the social community management to promote community development and the creation of social capital. In order to achieve this purpose, a literature review, in order to establish a position on the referential theories of Putnam (2003), De Oña, (2010),Candamil y López (2004) y FAO (2007), among others were executed. Selecting from an epistemic perspective those authors and their contributions that have significantly contributed in the conception of governance and social management and its influence on differentiation and value creation within community organizations and reflected considerations theories addressed. Be concluded that the governance exercised through community management, helps to overcome the limitations, raising hopes among citizens, aware of the need to make choices that involve a break with the past, change habits and behaviors, assuming the required transformations. Recommending, take a global view of problems to act by activating the stakeholders for decision making and the development of strategies that collectively, to establish the way forward.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Wu Baiyí (Editor). Pensamiento social chino sobre América Latina. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2018, 340 pp.
Moncada Andrade, Ricardo (Universidad de Los Andes, 2018) -
Representación social de la Educadora: aproximación desde el análisis de redes sociales
Jiménez Fuentes, Esmeralda; Fernández Crispín, Antonio (Universidad de Los Andes, 2019-01-30)Esta investigación es un estudio exploratorio – descriptivo cuyo objetivo es revelar la representación social de la educadora. Participaron 77 estudiantes de la licenciatura en educación preescolar de una institución ... -
PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS: UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD DESDE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS DOCENTES
Rodríguez, Marisol; Rodríguez, Yolanda (Universidad de Carabobo, 2018-07-27)La presente investigación tuvo como propósito generar una aproximación teórica sobre cómo los docentes producen conocimiento en las universidades venezolanas a partir de las representaciones sociales de forma que puedan ...