Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVillalobos, Karina
dc.date.accessioned2025-08-12T13:36:01Z
dc.date.available2025-08-12T13:36:01Z
dc.date.issued2014-11-22
dc.identifier.govdocppi 200802Zu3034
dc.identifier.issn1856-6189
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/20406
dc.description.abstractLa presente investigación explica algunas consideraciones y reflexiones acerca de la experiencia en participación comunitaria en salud del Programa de Formación de Grado Gestión en Salud Pública (PFGGSP) de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Se parte de la concepción de salud como proceso complejo y expresión de las condiciones materiales y sociales de vida de los/las ciudadanos/as de nuestro país, asumiendo que la salud y la enfermedad están determinadas por las condiciones de vida y medios disponibles. El objetivo es analizar la importancia del PFGGSP como política socioeducativa que impulsa a la participación comunitaria en salud para el desarrollo de la salud colectiva en los sectores populares y la transformación de la conciencia social. El estudio se fundamentó teóricamente, en los conocimientos emitidos por los autores Figueroa, D. (2002) y Franco, A. (2006). Para esta investigación la metodología utilizada fue investigación acción participante. Los resultados más relevantes evidenciados es cómo el PFGGSP da respuesta a las políticas de Estado en materia de salud y educación tomando como eje central a los/as ciudadanos/as, sus condiciones de vida, su interacción con la comunidad y elementos socioculturales contextualizados como determinantes de su situación de salud, por tanto se hace necesario su implementación en todo el territorio nacional; da paso a la construcción del nuevo Sistema Público Nacional de Salud plasmado en nuestra Carta Magna, el cuál debe direccionar sus acciones desde lo local partiendo de la realidad social y orientándose hacia la consolidación de la salud a través de estrategias de participación colectiva, además, de la promoción y prevención de enfermedades con una visión colectiva.en_US
dc.description.abstractLa presente investigación explica algunas consideraciones y reflexiones acerca de la experiencia en participación comunitaria en salud del Programa de Formación de Grado Gestión en Salud Pública (PFGGSP) de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Se parte de la concepción de salud como proceso complejo y expresión de las condiciones materiales y sociales de vida de los/las ciudadanos/as de nuestro país, asumiendo que la salud y la enfermedad están determinadas por las condiciones de vida y medios disponibles. El objetivo es analizar la importancia del PFGGSP como política socioeducativa que impulsa a la participación comunitaria en salud para el desarrollo de la salud colectiva en los sectores populares y la transformación de la conciencia social. El estudio se fundamentó teóricamente, en los conocimientos emitidos por los autores Figueroa, D. (2002) y Franco, A. (2006). Para esta investigación la metodología utilizada fue investigación acción participante. Los resultados más relevantes evidenciados es cómo el PFGGSP da respuesta a las políticas de Estado en materia de salud y educación tomando como eje central a los/as ciudadanos/as, sus condiciones de vida, su interacción con la comunidad y elementos socioculturales contextualizados como determinantes de su situación de salud, por tanto se hace necesario su implementación en todo el territorio nacional; da paso a la construcción del nuevo Sistema Público Nacional de Salud plasmado en nuestra Carta Magna, el cuál debe direccionar sus acciones desde lo local partiendo de la realidad social y orientándose hacia la consolidación de la salud a través de estrategias de participación colectiva, además, de la promoción y prevención de enfermedades con una visión colectiva Franco, A. (2006) authors. For this research methodology was used as participatory action research. The most relevant results is evidenced as answers PFGGSP state policies on health and education taking as central to the / as citizens / as, their living conditions , their interaction with the community and socio-cultural factors as determinants contextualized of their health status , therefore its implementation is necessary throughout the national territory; leads to the construction of the new National Public Health System embodied in our Constitution , which must address its shares from the local basis of social reality and oriented toward the consolidation of health through collective participation strategies also promotion and disease prevention with a collective vision .en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacínen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectgestiónen_US
dc.subjectsalud públicaen_US
dc.subjectparticipación comunitaria en saluden_US
dc.subjectmanagementen_US
dc.subjectPublic Healthen_US
dc.subjectcommunity participation in healthen_US
dc.titleGestión en Salud Pública: una manera de participación comunitariaen_US
dc.title.alternativePublic Health Management: A way of communitarian participationen_US
dc.typeArticleen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/