Desafíos éticos de los nuevos emprendimientos tecnológicos y digitales: Un enfoque desde los derechos de los usuarios en el ciberespacio
Fecha
2024-05-17Autor
García Vallejo, Patricio Ernesto
García Vallejo, José Antonio
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En el artículo se examinan aspectos relacionados con los nuevos emprendimientos tecnológicos, los peritajes digitales, los contratos en línea, las firmas digitales y las asesorías virtuales a partir de los derechos de los usuarios en el ciberespacio. La relevancia del estudio radica en el abordaje de las inquietudes que se ciernen sobre la protección de la honra y la intimidad, frente al acoso cibernético, las suplantaciones de identidad y la falsificación, entre otros. El estudio tiene un enfoque cualitativo de carácter doctrinal-bibliográfico para lo cual se llevó a cabo un análisis comparativo para entender algunos aspectos relacionados con su abordaje normativo, interpretando los aportes a través de lo que han señalado distintos especialistas en la materia. Los resultados enfatizan la importancia de examinar críticamente las innovaciones digitales, destacando que,aunque mejoran la vida ofreciendo soluciones eficientes de algunos de los problemas cotidianos, también implican serios riesgos en el ámbito de la protección de los derechos humanos. La tesis central del estudio nos permitió concluir que estos avances demandan una regulación precisa para salvaguardar los derechos fundamentales en la era digital, en consecuencia, sugerimos crear un marco normativo y ético, y promover educación digital para un uso responsable de la tecnología In the article, aspects related to new technological ventures, digital forensics, online contracts, digital signatures, and virtual consultations are examined from the standpoint of users' rights in cyberspace. The study's relevance stems from addressing concerns over the protection of honor and privacy against cyberbullying, identity theft, and forgery, among others. The study adopts a qualitative, doctrinal-bibliographic approach, involving a comparative analysis to understand certain aspects of its regulatory approach, interpreting contributions as highlighted by various specialists in the field. The findings stress the importance of critically examining digital innovations, noting that while they enhance life by providing efficient solutions to some everyday problems, they also entail serious risks in the realm of human rights protection. The core thesis of the study led us to conclude that these advancements necessitate precise regulation to safeguard fundamental rights in the digital age. Consequently, we propose the creation of a normative and ethical framework, and the promotion of digital education for responsible technology use