Hegemonía y sujeto: límites y desafíos del Pos-neoliberalismo en Latinoamérica
Fecha
2024-10-14Autor
Pérez-Portales, Oscar
Domínguez-Muñoz, Leandra
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente artículo se centra en una valoración crítica de la práctica pos-neoliberal en Latinoamérica, a partir de una concepción materialista de la hegemonía. El análisis se basa en una genealogía de las políticas desarrolladas, un estudio histórico lógico del contexto y una revisión hermenéutica de los conceptos utilizados en el análisis de la realidad estudiada. La discusión evidencia los límites de la práctica política centrada en las políticas públicas para alterar el marco de las relaciones productivas, institucionales y axiológicas que caracterizan el modelo neoliberal. Se analizan así los límites del diagnóstico crítico sobre el papel de los sujetos sociales en la producción de un nuevo marco subjetivo. Se concluye que la producción de una hegemonía alternativa es una tarea central en la superación de los límites del pos-neoliberalismo, hegemonía como régimen soberano de organización de la relación entre estado y sociedad civil, a partir de nuevas formas de subjetivación política. This article focuses on a critical assessment of post-neoliberal in Latin-America, practice from a materialist conception of hegemony. The analysis is based on a genealogy of developed policies, a logical historical study of the context and a hermeneutical review of the concepts used in the analysis of the studied reality. The discussion highlights the limits of political practice centered on public policies to alter the framework of productive, institutional and axiological relationships that characterize the neoliberal model. The limits of critical diagnosis on the role of social subjects in the production of a new subjective landmark are analyzed. It is concluded that the production of an alternative hegemony is a central task in overcoming the limits of post-neoliberalism, hegemony as a sovereign regime for organizing the relationship between state and civil society, based on new forms of political subjectivity.