Discapacidad y empleo: una revisión crítica a partir del contexto peruano
Fecha
2024-08-05Autor
Bardales-Noriega, Augusto Elías
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La inclusión de las personas con discapacidad al sector productivo nacional es un desafío multifactorial que, a pesar de los avances legislativos y normativos, continúa envuelto en impedimentos, estereotipos y discriminación. En virtud de lo anterior, este artículo analiza la situación laboral de este sector de la población en Perú, teniendo en cuenta cómo ha sido la evolución del proceso de inclusión, basándose en un enfoque teórico-conceptual. Se trata de una investigación cualitativa, con apoyo de la exploración documental. Entre los principales resultados se destaca que la inclusión al mercado laboral se encuentra respaldada por las normativas internacionales, como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y a nivel interno por la Ley Nº 30687, que fija el porcentaje mínimo de inserción de discapacitados dentro del sector público y privado en la nación. Asimismo, se evidencia que estas cuotas no han sido respetadas, producto de condicionamientos estructurales y el agigantamiento del empleo informal que persisten en la nación. Se concluye que, para avanzar hacia la inclusión laboral es necesario el trabajo colectivo y la comunicación entre diversos sectores sociales, con el fin de fomentar una sociedad más justa e inclusiva. The inclusion of people with disabilities in the national productive sector is a multifactorial challenge that, despite legislative and regulatory advances, continues to be shrouded in impediments, stereotypes and discrimination. In view of the above, this article analyzes the labor situation of this sector of the population in Peru, taking into account the evolution of the inclusion process, based on a theoretical-conceptual approach. It is qualitative research, supported by documentary exploration. Among the main results, it is highlighted that inclusion in the labor market is supported by international regulations, such as the Convention on the Rights of Persons with Disabilities and at the domestic level by Law No. 30687, which sets the minimum percentage of insertion of disabled people in the public and private sector in the nation. It is also evident that these quotas have not been respected, as a result of structural conditions and the growth of informal employment that persist in the country. It is concluded that, in order to advance towards labor inclusion, collective work and communication between different social sectors is necessary to promote a fairer and more inclusive society.