Benchmarking: la llave para desbloquear el potencial de la educación virtual universitaria
Ver/
Fecha
2024-09-16Autor
Rojas Carrasco, Oscar
Vivas Escalante, Amely
Doria Velarde, Adán
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente trabajo busca examinar el uso del benchmarking como una herramienta
estratégica para elevar los estándares de calidad en los servicios educativos en
universidades de educación a distancia. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo
para la recopilación y el análisis de datos, realizando un estudio comparativo entre dos
universidades en Chile. El estudio es de tipo descriptivo con diseño no experimental
transversal, permitiendo la recolección y análisis de datos numéricos para describir las
características y tendencias actuales de la educación virtual universitaria en el país.
El análisis comparó las mejores prácticas nacionales, considerando criterios como las
tasas de retención y graduación en programas virtuales, la satisfacción de estudiantes
y egresados con la educación virtual y la calidad de los recursos y materiales didácticos
virtuales. Este estudio evidencia el valor del benchmarking como una herramienta
efectiva para promover mejoras significativas en los procesos educativos y subraya la
importancia de adaptar las mejores prácticas a las necesidades particulares de cada
institución. The present work seeks to examine the use of benchmarking as a strategic tool to
raise quality standards in educational services in distance education universities. The
research adopted a quantitative approach to data collection and analysis, conducting a
comparative study between two universities in Chile. The study is descriptive with a nonexperimental,
cross-sectional design, allowing the collection and analysis of numerical
data to describe the current characteristics and trends of university virtual education in
the country. The analysis compared national best practices considering criteria such as
retention and graduation rates in virtual programs, student and graduate satisfaction
with virtual education, and the quality of virtual teaching resources and materials. This
study demonstrates the value of benchmarking as an effective tool to promote significant
improvements in educational processes and highlights the importance of adapting best
practices to the particular needs of each institution.