Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorParedes Soria, Alejandro
dc.contributor.authorHilmer Ruben, Jaime Belleza
dc.contributor.authorGarcía Vera, Blanca Eudora
dc.contributor.authorTafur Anzualdo, Vicenta Irene
dc.contributor.authorParedes Egusquiza, Alejandro Saúl
dc.date.accessioned2025-10-01T14:48:28Z
dc.date.available2025-10-01T14:48:28Z
dc.date.issued2025-07-09
dc.identifier.citationParedes Soria, A., Hilmer Ruben, J. B., García Vera, B. E. ., Tafur Anzualdo, V. I., & Paredes Egusquiza, A. S. . (2025). Política fiscal para el crecimiento económico con equidad en el Perú 2000-2023. Prohominum, 7(3), 115–133. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0360en_US
dc.identifier.govdocAR2019000059
dc.identifier.issn2665-0169
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0360
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/21055
dc.description.abstractLa investigación analiza la relación entre la política fiscal y el crecimiento económico con equidad en el Perú durante 2000-2023. El marco teórico se apoya en enfoques keynesianos y neoclásicos, así como en estudios empíricos que evidencian el impacto del gasto público, la deuda y el déficit fiscal sobre el desarrollo y la equidad. Metodológicamente, se emplea un análisis cuantitativo con datos macroeconómicos oficiales, aplicando modelos econométricos y comparaciones históricas para evaluar la evolución del déficit, la deuda y la recaudación tributaria. Los resultados muestran que Perú ha mantenido una gestión fiscal responsable, logrando reducir el déficit y la deuda pública tras la pandemia, aunque la recaudación tributaria sigue siendo baja respecto a la región, principalmente por altos niveles de evasión y elusión. El análisis revela una relación positiva entre la política fiscal y el crecimiento económico con equidad, aunque persisten retos en la redistribución y eficiencia del gasto. En la discusión, se destaca la importancia de fortalecer la capacidad recaudatoria y la transparencia fiscal para garantizar la sostenibilidad y mejorar la equidad. Se concluye que, aunque la política fiscal peruana ha sido clave para la estabilidad y el crecimiento, es necesario profundizar las reformas para lograr un desarrollo más inclusivo y sostenible en el largo plazoen_US
dc.description.abstractThe research analyzes the relationship between fiscal policy and economic growth with equity in Peru during 2000-2023. The theoretical framework is based on Keynesian and neoclassical approaches, as well as empirical studies that show the impact of public spending, debt and fiscal deficit on development and equity. Methodologically, a quantitative analysis is used with official macroeconomic data, applying econometric models and historical comparisons to evaluate the evolution of the deficit, debt and tax collection. The results show that Peru has maintained responsible fiscal management, managing to reduce the deficit and public debt after the pandemic, although tax collection remains low relative to the region, mainly due to high levels of tax evasion and avoidance. The analysis reveals a positive relationship between fiscal policy and economic growth with equity, although challenges persist in the redistribution and efficiency of spending. The discussion highlights the importance of strengthening tax collection capacity and fiscal transparency to ensure sustainability and improve equity. It is concluded that, although Peruvian fiscal policy has been key to stability and growth, it is necessary to deepen reforms to achieve more inclusive and sustainable development in the long term.Keywords:Fiscal policy, Public debt, Economic growth, Tax collection.INTRODUCCIÓNLa política fiscal peruana ha mostrado una gestión responsable en los últimos años, diferenciándose de otras economías emergentes por mantener bajos niveles de déficit y deuda pública. A pesar de los desafíos compartidos con países similares, como la baja recaudación tributaria y la presión por mayores gastos sociales, el Perú ha logrado reducir notablemente su déficit fiscal y fortalecer su posición frente a la deuda en el periodo reciente. Entre 2021 y 2025, el déficit presupuestario disminuyó del 3,7% al 1,0% del PIB, mientras que la deuda pública proyectada para 2025 se mantiene por debajo del promedio regional. Este desempeño ha sido posible gracias a un marco fiscal sólido y a la aplicación de reglas claras, como el Decreto de Urgencia N° 079-2021 y la Ley N° 31541, que han permitido una recuperación fiscal gradual tras el impacto de la pandemia. Sin embargo, la recaudación tributaria sigue siendo un reto, situándose por debajo del promedio latinoamericano debido a altos niveles de evasión y elusión. En este contexto, la consolidación fiscal continúa siendo fundamental para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas y avanzar hacia un crecimiento económico con equidad. El presente estudio analiza la relación entre la política fiscal y el crecimiento económico equitativo en el Perú en el rango de 2000-2023, centrándose en los logros recientes y los desafíos pendientes para fortalecer el desarrollo inclusivo del paísen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherAsociación Civil Venezolana de Investigación Social en Pro de la Humanidaden_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectPolítica fiscalen_US
dc.subjectDeuda públicaen_US
dc.subjectCrecimiento económicoen_US
dc.subjectRecaudaciónen_US
dc.subjectFiscal policyen_US
dc.subjectPublic debten_US
dc.subjectEconomic growthen_US
dc.subjectTax collectionen_US
dc.titlePolítica fiscal para el crecimiento económico con equidad en el Perú 2000-2023en_US
dc.title.alternativeFiscal policy for economic growth with equityin Peru 2000-2023en_US
dc.typeArticleen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/