Barreras comerciales y crecimiento económico: evidencia desde Perú*
Ver/
Fecha
2024-03-07Autor
Rodríguez Abraham, Antonio Rafael
Arias Pereyra, Guillermo Paris
Cabanillas Ñaño, Sara Isabel
García Juárez, Hugo Daniel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La actual guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo y
los intentos recientes de algunos países de la región Latinoamericana por restringir
el comercio mediante la aplicación de aranceles, sugieren que la discusión sobre el
impacto de las barreras comerciales en el crecimiento económico sea un tema que
requiere de investigación permanente. El objetivo es evaluar los efectos de las barreras
arancelarias en el crecimiento económico en Perú, período 1980-2022. Recurriendo al
método econométrico se analizó la relación entre el producto bruto interno per cápita
(como proxy para el crecimiento económico) y el arancel promedio nominal (como
proxy para las barreras comerciales). Para estimar los parámetros se recurrió a la
transformación de Box-Cox y luego a la corrección de heterocedasticidad. Conforme
los resultados, existe evidencia empírica de una fuerte relación inversa significativa
entre el arancel promedio nominal y el crecimiento económico. Asimismo, se logró un
mejor ajuste en el modelo cuando se corrigió la heterocedasticidad pasando de un R2
ajustado = 0,889805 a 0,970223 y de un criterio de información de Akaike = 691.3418 a
173.6755. Se concluye que los elevados aranceles promedio nominales pueden afectar
el crecimiento económico, haciendo que este sea más lento y que el gobierno, en lugar de recurrir al proteccionismo, debería incentivar la exportación de productos en los que
el país tiene ventajas comparativas, así como promover buenas relaciones comerciales
con los demás países para aprovechar las innovaciones que estas permiten y utilizarlas
para promover el crecimiento económico. The current trade war between the two largest economies in the world and recent
attempts by some countries in the Latin American region to restrict trade through the
application of tariffs suggest that the discussion about the impact of trade barriers
on economic growth is a topic that requires permanent research. The objective is to
assess the effects of tariff barriers on economic growth in Peru, period 1980-2022. Using
econometric method, the relationship between per capita gross domestic product (as a
proxy for economic growth) and the average nominal tariff (as a proxy for trade barriers)
was analyzed. To estimate the parameters, Box-Cox transformation was employed
followed by heteroscedasticity correction. According to the findings, there is empirical
evidence of a strong, significant inverse relationship between the average nominal tariff
and economic growth. Also, a better fit was achieved in the model when heteroscedasticity
was corrected, going from an adjusted R2 = 0,889805 to 0,970223 and from an Akaike
information criterion = 691,3418 to 173,6755. It is concluded that high average nominal
tariffs can negatively impact economic growth, slowing it down. Instead of applying
protectionist policies, the government should encourage the export of products in which
the country has comparative advantages and foster good trade relations with other
countries to take advantage of innovations and utilize them to promote economic growth.
