Evaluación cuantitativa del riesgo: Relación entre internacionalización y crecimiento socioeconómico de la pyme española
Ver/
Fecha
2023-12-07Autor
Ditta, Geoffrey
Arenas Falótico, Andrés Jerónimo
Bayón Pérez, Jessica
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En el presente artículo se abordan los diversos cambios socioeconómicos que
emanan del proceso de internacionalización. El propósito radica en demostrar y
argumentar el potencial de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), las cuales
ostentan una ventaja inherente a su flexibilidad, intrínseca a su tamaño. A través de un
análisis empírico apoyado en los datos proporcionados por el Ministerio de Industria
español, el presente documento ofrece una visión pragmática del estado económico
de las entidades empresariales españolas. Globalmente, se contabilizan 3.000.000 de
compañías que conllevan la generación de 11.000.000 de puestos de trabajo, mientras
que un conjunto de 5.400 empresas de gran envergadura (con más de 250 empleados)
aportan por sí solas más de 6.000.000 de empleos. Esto se traduce en un promedio
de 3,7 empleados por PYME, en contraposición a los 1.111,5 empleados por empresa
de gran tamaño. Los hallazgos de la investigación revelan que en la actualidad son escasas las empresas que han procurado mitigar su dependencia de los mercados
locales. Asimismo, confirman que las empresas que experimentan un crecimiento
económico tienen un impacto significativo tanto a nivel regional como internacional. Este
efecto es particularmente notable en aquellas empresas que invierten en investigación
y análisis del mercado. Se evidencia que una empresa crece en tamaño, sus ingresos
también aumentan proporcionalmente, destaca que las empresas que se dedican a la
exportación o que están internacionalizadas tienden a ser más grandes y productivas en
comparación con aquellas que no participan en actividades de exportación. This article addresses the various socioeconomic changes that emanate from the
internationalization process. The purpose is to demonstrate and argue the potential
of small and medium-sized enterprises (SMEs), which have an inherent advantage
of flexibility, intrinsic to their size. Through an empirical analysis supported by data
provided by the Spanish Ministry of Industry, this paper offers a pragmatic view of the
economic state of Spanish business entities. Globally, there are 3,000,000 companies
that generate 11,000,000 jobs, while a group of 5,400 large companies (with more than
250 employees) alone provide more than 6,000,000 jobs. This translates into an average
of 3.7 employees per SME, as opposed to 1,111.5 employees per large company.
The research findings reveal that currently few companies have sought to mitigate
their dependence on local markets. They also confirm that companies that experience
economic growth have a significant impact both regionally and internationally. This effect
is particularly noticeable in those companies that invest in market research and analysis.
It is evident that as a company grows in size, its revenues also increase proportionally,
highlighting that companies engaged in exporting have a significant impact at both the
regional and international levels.
