Feminización de la educación superior y su incidencia en la segmentación del mercado laboral / caso venezolano
Resumen
Dos elementos relevantes han hecho que la mujer se incorpore a los
estudios universitarios, el primero de ellos la masificación de las instituciones de
educación universitaria, las cuales pasaron de un modelo de elite a uno de masa.
En segundo lugar, la implementación de programas internacionales, en busca de
la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Estos dos fenómenos
han permitido que a finales de la década de los 80, el porcentaje de mujeres
matriculadas y egresadas del subsistema de educación universitaria fuera mayor
al de los hombres, produciéndose el fenómeno que se conoce como
feminización de la educación universitaria.
La incorporación masiva de la mujer a los estudios universitarios se
refleja en su incorporación al mercado de trabajo. Aunque no se puede hablar de
feminización del mercado laboral venezolano, los resultados nos indican que la
presencia de la mujer en él, no es coyuntural, su tasa de ocupación cada año es
mayor. La mujer se ha incorporado en iguales proporciones al sector formal e
informal de la economía y su mayor participación es en el sector público. La
inactividad femenina ha disminuido, aunque sigue siendo femenina.
Finalmente, utilizando el análisis de correspondencia múltiple se encontró
que tanto el género como la educación universitarias son determinantes de la
segmentación del mercado laboral venezolano. Las mujeres con educación
universitaria se encuentran en segmento totalmente opuestas a aquellas que no
la poseen. La educación universitaria reduce o elimina las desigualdades de
género en el mercado laboral y mejora las condiciones de acceso al mismo.