La representación en los estados financieros y la asimetría de información en el mercado crediticio bancario: fundamentos teóricos de un modelo basado en el pensamiento institucionalista de Douglas North
Fecha
2020-12-07Autor
Jiménez Silva, Erlinda Elisabeth
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Obtener y disponer de información adecuada y oportuna constituye uno de los problemas a los que se enfrenta todo proceso de toma de decisiones. Las que tienen lugar en los mercados crediticios –relacionadas con los procesos de otorgamiento de créditos– no son la excepción, conjugándose en ellas escenarios de riesgo e incertidumbre a causa del manejo de factores y aspectos objetivos y subjetivos. Estos últimos están vinculados con la representación contable en los estados financieros, misma que podría causar asimetrías de información, dado que los responsables de la preparación y presentación de los informes financieros de las entidades interesadas de un crédito, manejan información privilegiada (i.e., más completa y/o asimétrica, respecto a los restantes intervinientes en dicha transacción). Bajo la premisa de que la contabilidad es una institución y siguiendo el pensamiento de Douglass North, se reclama contemplar en su marco normativo lineamientos de control y sanción adaptativos al entorno y tiempo, lo que le permitirá cumplir con su objetivo de representación y utilidad en referencia a la información financiera. Orientada a dar respuesta a esta situación, la presente investigación tiene como objetivo central generar fundamentos teóricos de un modelo sustentado en criterios de representación en los estados financieros, el cual dé cuenta de cómo minimizar la asimetría de la información en el mercado crediticio bancario, fundamentada en el pensamiento institucionalista de Douglass North. Con este fin se empleó una metodología de enfoque cuanti-cualitativo, bajo un pragmatismo que involucra la teoría con la práctica y con el uso del método cliométrico, contrafactual y la lógica difusa. La principal contribución se materializó en la formulación de un modelo denominado ISAR score basado en la postura institucionalista. Este, al sistematizar las variables (capacidad de pago, colateral y capacidad patrimonial), con las categorías (conocimiento, experiencia profesional, ética y riesgo moral) y vinculados a las normas contables e indicadores financieros, permite consolidar y analizar resultados para minimizar el problema de asimetría de información, considerando simultáneamente las limitaciones formales, limitaciones informales y la eficiencia adaptativa. Obtaining adequate and timely information is a problem faced in making all kinds of decisions and those that occur in the credit market are no exception. Specifically, the decisions inherent in the credit granting process in the banking system involve risk and uncertainty scenarios due to the management of factors and objective and subjective aspects, linked to the accounting representation in the financial statements, which could cause asymmetries of information at the time that those responsible for the preparation and presentation of the financial reports of the entities interested in a loan, handle privileged information. This also could lead to selection difficulties in decisions, explained in market opportunisms, since the interested party or subject of credit could have more information regarding the entity that grants it. In response to this situation, the present study offers the theoretical foundations of a model based on the institutionalist position of Douglass North, which guides how to minimize the information asymmetry in the bank credit market; the main axis of the referred model being the link between accounting standards, financial indicators and ethical-moral parameters. The research is circumscribed in a quantitative-qualitative approach, under a pragmatism that involves theory with practice and with the use of the cliometric method, counterfactual and fuzzy logic.