Mostrar el registro sencillo del ítem
Actividades de reproducción social doméstica en la zona Ixtlera mexicana. Mujeres, redes y bienestar social
dc.contributor.author | Cano Aguilar, Adán | |
dc.contributor.author | Estrada Ruiz, Marcos Jacobo | |
dc.contributor.author | Chávez Ortiz, Gracia Emelia | |
dc.date.accessioned | 2025-10-07T16:17:11Z | |
dc.date.available | 2025-10-07T16:17:11Z | |
dc.date.issued | 2024-02-26 | |
dc.identifier.citation | Cano Aguilar, A., Estrada Ruiz, M. J., & Chávez Ortiz, G. E. (2024). Actividades de reproducción social doméstica en la zona Ixtlera mexicana. Mujeres, redes y bienestar social. Espacio Abierto, 33(2), 23-45. https://doi.org/10.5281/10.5281/zenodo.11208258 | en_US |
dc.identifier.issn | 1315-0006 | |
dc.identifier.issn | 2477-9601 | |
dc.identifier.issn | pp 199202ZU44 | |
dc.identifier.issn | PPI201502ZU4636 | |
dc.identifier.other | DOI: https://doi.org/10.5281/10.5281/zenodo.11208258 | |
dc.identifier.uri | http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/21229 | |
dc.description.abstract | En este artículo se exponen los resultados de un proyecto cuyo objetivo es el estudio de la reproducción social doméstica de las familias en un ejido del sur del estado de Nuevo León, en la región ixtlera del Desierto Chihuahuense mexicano. El ejido es representativo de las pequeñas localidades esparcidas en los cinco estados del noreste semiárido mexicano que conforman la región, identificadas como asentamientos marginados y en situación de pobreza. Se define la reproducción social doméstica como el proceso de satisfacción de necesidades de los sujetos sociales, el cual define una situación de bienestar social. Para este estudio se empleó una metodología mixta, con técnicas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos, como la entrevista semiestructurada, la observación directa y una encuesta en hogares; llevándose a cabo el trabajo de campo entre 2020 y 2022. En los resultados de este estudio, se describen quiénes realizan las actividades de reproducción social doméstica relacionadas con la salud y la educación; el trabajo doméstico y el abastecimiento y la construcción y el mantenimiento de la vivienda. En las conclusiones se analizan estas actividades como parte de un proceso más amplio de reproducción social de las familias, que articula otras prácticas, condiciones y dinámicas en las esferas económica, política y cultural; y el cual está delimitado y delineado por las condiciones de la estructura ambiental propias de las zonas áridas y semiáridas del país | en_US |
dc.description.abstract | En este artículo se exponen los resultados de un proyecto cuyo objetivo es el estudio de la reproducción social doméstica de las familias en un ejido del sur del estado de Nuevo León, en la región ixtlera del Desierto Chihuahuense mexicano. El ejido es representativo de las pequeñas localidades esparcidas en los cinco estados del noreste semiárido mexicano que conforman la región, identificadas como asentamientos marginados y en situación de pobreza. Se define la reproducción social doméstica como el proceso de satisfacción de necesidades de los sujetos sociales, el cual define una situación de bienestar social. Para este estudio se empleó una metodología mixta, con técnicas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos, como la entrevista semiestructurada, la observación directa y una encuesta en hogares; llevándose a cabo el trabajo de campo entre 2020 y 2022. En los resultados de este estudio, se describen quiénes realizan las actividades de reproducción social doméstica relacionadas con la salud y la educación; el trabajo doméstico y el abastecimiento y la construcción y el mantenimiento de la vivienda. En las conclusiones se analizan estas actividades como parte de un proceso más amplio de reproducción social de las familias, que articula otras prácticas, condiciones y dinámicas en las esferas económica, política y cultural; y el cual está delimitado y delineado por las condiciones de la estructura ambiental propias de las zonas áridas y semiáridas del país. | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad del Zulia. | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ | en_US |
dc.subject | bienestar social | en_US |
dc.subject | reproducción doméstica | en_US |
dc.subject | marginación | en_US |
dc.subject | zonas áridas | en_US |
dc.subject | familias rurales | en_US |
dc.subject | pobreza hídrica | en_US |
dc.subject | social well-being | en_US |
dc.subject | domestic reproduction | en_US |
dc.subject | marginalization | en_US |
dc.subject | drylands | en_US |
dc.subject | rural families | en_US |
dc.subject | water poverty | en_US |
dc.title | Actividades de reproducción social doméstica en la zona Ixtlera mexicana. Mujeres, redes y bienestar social | en_US |
dc.title.alternative | Activities of domestic social reproduction in the Mexican Ixtlera Zone. Women, networks and social wellbeing | en_US |
dc.type | Article | en_US |