Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBello de Arellano, María Eugenia
dc.contributor.authorRuíz Uzcátegui, Dyanna María
dc.contributor.otherCaraballo, Leonardo
dc.contributor.otherQuintero, María Liliana
dc.date.accessioned2025-10-07T16:30:28Z
dc.date.available2025-10-07T16:30:28Z
dc.date.issued2011-01-11
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/21230
dc.descriptionMagíster Scientiae en Fronteras e Integraciónen_US
dc.descriptionCota : HF1379 R8en_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.descriptionBiblioteca : Núcleo del Táchira (siglas: tunb)en_US
dc.description.abstractEn esta investigación se realiza un balance de la política comercial y agrícola venezolana durante el periodo 1999-2009. Esto, con el objetivo de conocer si las mismas han afectado la estructura, composición, destino y origen del comercio exterior venezolano total y agrícola, principalmente, con Colombia. Respecto a la metodología, se utilizó el diseño documental, con un enfoque cuantitativo y un nivel de investigación de tipo descriptivo. La estructura del trabajo, fue diseñada en cuatro capítulos: en el primero, se define el problema a estudiar; con el segundo, se muestra una revisión del marco teórico relacionado con el tema; el tercero, contempla la metodología utilizada y en la última sección, se presentan los datos obtenidos. Con relación a los resultados de este estudio, se puede observar que entre 1999-2009, existe una tendencia al aumento de la participación del Estado venezolano, tanto en las importaciones como en las exportaciones totales y sectoriales; así mismo, una tasa de crecimiento positiva de las importaciones totales y agroalimentarias. No obstante, para las exportaciones agrícolas el comportamiento fue decreciente. De igual manera, se visualiza que Estados Unidos, Colombia y México, mantuvieron su posición como principales socios comerciales. Aunque existe una propensión, después de 2004, a la aparición de China y Brasil, en las negociaciones venezolanas. Respecto a Colombia, en general, las importaciones aumentaron y las exportaciones se redujeron.en_US
dc.format.extent167 h.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, Maestría en Fronteras e Integraciónen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectPolítica comercial venezolanaen_US
dc.subjectPolítica comercial y agrícola venezolanaen_US
dc.subjectIntegración y política comercial venezolanaen_US
dc.subjectPolítica comercial colombo-venezolanaen_US
dc.subjectComercio internacionalen_US
dc.subjectRelaciones económicas internacionalesen_US
dc.subjectPolítica económica Venezuelaen_US
dc.titleBalance de la política comercial y agrícola venezolana 1999-2009 : incidencia en el comercio bilateral con Colombiaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/