Nuevas formas de enseñanza y aprendizaje: La descontextualización del uso de dispositivos digitales en las fuentes científicas
Fecha
2024-06-29Autor
Humpiri Núñez, Jimy
Benites Noriega, Juan
Mamani Tisnado, Paul
Rodríguez Tupayachi, Cristian Rolando
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Este artículo propone reconocer que las fuentes científicas de uso sobre la aplicabilidad de dispositivos digitales en la educación suelen dejar importantes vacíos en materia de estrategias concretas para contextualizar la tecnología en la situación pedagógica. Mediante un enfoque cualitativo de análisis de discurso, de nivel descriptivo-documental, se contrastaron conceptualizaciones en castellano e inglés de 38 fuentes sobre el tema. Se utilizó un sistema de tres variables para medir “calidad educativa”, consolidando objetivos de política pública con la acción pedagógica que se espera. El análisis detecta construcciones excesivamente teóricas y generalizantes, esto es, que suelen prescindir de la reflexión sobre las estrategias que conllevaría utilizar los dispositivos tecnológicos en contextos educativos. Predomina, con un 36% de excepciones (casi exclusivamente de centros de investigación anglófonos), una lectura narrativista sobre el impacto de las tecnologías en la educación, sobre todo, en el contexto pandémico. Tal narrativismo se descompromete con la verdad empírica que necesita el desarrollo y separa la reflexión del contexto. La descontextualización resultante provee relativamente de poca utilidad a la relación estudiante-docente-entorno, en tiempos de cambios de paradigma. We propose to recognize that the authors on the applicability of digital devices in Peruvian education usually leave important gaps in terms of specific strategies regarding the pedagogical situation. We use a qualitative approach on “discourse analysis”, at a descriptive and documentary level, and found regional and national conceptualizations related to an excessively theoretical disciplinary construction, which usually ignores educational contexts where the use of technological devices could become tools. We concluded about a predominance of a type of analysis that provides relatively little utility to the student/teacher/educational context relationship, in times of paradigm changes.
