La agroindustria rural : Un componente estratégico del desarrollo territorial rural
Resumen
La agroindustria dentro de las economías campesinas se ha convertido en un apoyo estratégico para el progreso de las zonas rurales por medio de la transformación o fortalecimiento de su matriz productiva y, por ende, social; procurando que sus productos autóctonos sean aprovechados como potencialidad del territorio para agregar valor a su materia prima; diversificar los productos; generar ingresos y empleo; ampliar la participación de la mujer; promover otras actividades no agrícolas y disminuir la pobreza rural. Por tanto, la presente investigación se propuso como intencionalidad principal generar fundamentos ontoepistemológicos de la agroindustria rural como un componente estratégico para el desarrollo territorial desde la nueva ruralidad. Metodológicamente, el proceso investigativo se sustentó en el paradigma interpretativo bajo el enfoque cualitativo, mediante el método fenomenológico-hermenéutico llegando a conocer la realidad del fenómeno en estudio a partir de la aplicación de una guía de dialogo de saberes aplicada a cinco productores de vino de mora de la parroquia Gonzalo Picón Febres Cordero de El Valle, Mérida-Venezuela. Los resultados mostraron debilidades en: el acceso a financiamiento; la poca rentabilidad; la disponibilidad y calidad de la materia prima; el ingreso insuficiente; la nula generación de empleo en la actividad productiva; el escaso apoyo institucional y, la falta de concertación entre todos los agentes territoriales. En la reflexión final se mostró una marcada ausencia de desarrollo territorial rural en dicha parroquia, por tanto, se expuso las tendencias actuales de la agroindustria rural desde los fundamentos ontoepistemológicos a fin de modificar la matriz productiva buscando el bienestar social y el desarrollo de la zona en función de la nueva ruralidad. Agroindustry within peasant economies has become a strategic support for the progress of rural areas through the transformation or strengthening of its productive and, therefore, social matrix; ensuring that its native products are used as potentiality of the territory to add value to its raw material; diversify products; generate income and employment; expand women's participation; promote other non-agricultural activities and reduce rural poverty. Therefore, the present investigation proposed as its main intention to generate ontoepistemological foundations of rural agroindustry as a strategic component for territorial development from the new rurality. Methodologically, the investigative process was based on the interpretative paradigm under the qualitative approach, through the phenomenological-hermeneutical method, getting to know the reality of the phenomenon under study from the application of a knowledge dialogue guide applied to five wine producers from dwells in the Gonzalo Picón Febres Cordero parish of El Valle, Mérida-Venezuela. The results showed weaknesses in: access to financing; the low profitability; the availability and quality of the raw material; insufficient income; the null generation of employment in the productive activity; the scant institutional support and the lack of agreement between all the territorial agents. In the final reflection, a marked absence of rural territorial development was shown in said parish, therefore, the current trends of rural agroindustry were exposed from the ontoepistemological foundations in order to modify the productive matrix seeking social well-being and the development of the area. according to the new rurality.
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Desarrollo Rural, Microfinanzas y Cajas Rurales, en Zonas Rurales del Estado Mérida, Venezuela
Contreras de Ussher, Ismaira (Universidad de Los Andes (ULA), 2018)A partir de la década de los 90, las microfinanzas (MFs) han dado respuesta al desarrollo económico del sector rural, frente a los vacíos dejados por las demás opciones financieras, porque las MFs están orientadas a ofrecer ... -
La historia de la Educación Rural en Venezuela. Caso: Centro Interamericano de Educación Rural (CIER)
Mora García, José Pascual (Universidad de Los Andes, 2019-07-12)El Centro Interamericano de Educación Rural (CIER) tuvo su antecedente en la Escuela Normal Rural Interamericana (1954) que fue, a su vez, el modelo formador auspiciado por La OEA y la UNESCO. En el mismo fueron formados ... -
Aproximación hacia la visión gerencial del área rural desde la perspectiva del Trabajo Decente. Caso de estudio: Gerentes Rurales de Araure estado Portuguesa
Pineda Escalona, Sonia (Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, 2016-02)El trabajo es una actividad donde el hombre se desarrolla, a través de la cual satisface necesidades, cristaliza sus sueños. Quienes cumplen funciones gerenciales motorizando la acción de sus trabajadores deben actuar en ...