Mostrar el registro sencillo del ítem
Efecto financiero de las negociaciones Laborales en el Sector Farmacéutico Venezolano
dc.contributor.advisor | Núñez, Elvis | |
dc.contributor.author | Barrios, Lorena | |
dc.contributor.other | Suescun, Jany | |
dc.contributor.other | Carnevali, Jorge | |
dc.date.accessioned | 2025-10-14T15:20:01Z | |
dc.date.available | 2025-10-14T15:20:01Z | |
dc.date.issued | 2024-02-06 | |
dc.identifier.uri | http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/21435 | |
dc.description | Magister Scientiae en Administración | en_US |
dc.description | Cota : HG185 V4B3 | en_US |
dc.description | Biblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub) | en_US |
dc.description.abstract | La administración financiera en Venezuela constituye estudios en los resultados con mirada proyectiva. De acuerdo a los sectores productivos se identifica el secundario donde participa el sector farmacéutico constituido por laboratorios industriales. Estas industrias trabajan con prioridad en investigación y desarrollo; producción; marketing; relaciones públicas internacionales; control de la calidad y aseguramiento de la calidad; generando un dinamismo particular al sector farmacéutico en cuanto a las relaciones humanas y la gestión del talento humano conduciendo a decisiones que pueden tener influencia de la gestión empresarial en términos financieros. Son entes regulados por una serie amplia de leyes y normativas de estricto cumplimiento entre los que se encuentra la Contratación Colectiva con renovación bianual y actualización de cláusulas económicas de acuerdo a la coyuntura país. Los aspectos a estudiar se circunscriben al contexto laboral con efectos financieros que determinan las tareas de la administración financiera en las industrias farmacéuticas, relacionando la industria y sus trabajadores en una dependencia contractual obligatoria para su funcionamiento. En este sentido se pretende corresponder a la promoción de objetivos que apoyados en una investigación de campo; de tipo descriptiva con apoyo en revisiones documentales; utilizando instrumentos como la ficha de recolección y la matriz de observación con la finalidad de conocer: los procesos de negociación laboral entre CIFAR y FETRAMECO; la función que cumplen las mesas de trabajo laborales; cómo se afectan los grupos financieros y contables por los resultados; la incidencia financiera; explicando el efecto financiero de las negociaciones laborales en el sector farmacéutico venezolano. | en_US |
dc.format.extent | xi, 112 hojas | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ | en_US |
dc.subject | Finanzas | en_US |
dc.subject | Negociación | en_US |
dc.subject | Contratación colectiva | en_US |
dc.title | Efecto financiero de las negociaciones Laborales en el Sector Farmacéutico Venezolano | en_US |
dc.type | Thesis | en_US |