Desempeño de las cajas e instituciones microfinancieras rurales del estado Mérida
Resumen
Las microfinanzas están orientadas a ofrecer servicios financieros a la población sin acceso al sistema financiero formal. En Venezuela, aún se encuentran en proceso de desarrollo y la mayoría de los programas microfinancieros existentes se dirigen al medio urbano, con poca incidencia sobre el sector rural, el cual agrupa, en términos relativos, a la mayor porción de la población pobre. La excepción corresponde a las organizaciones microfinancieras (OMFs) denominadas cajas rurales (CRs) que operan en el corazón de estas zonas. De allí que la presente investigación tenga como objetivo general evaluar el desempeño de CRs y otras instituciones microfinancieras (IMFs) de carácter público, tanto nacional como regional, así como una Organización no Gubernamental (ONG). Para lograr tal fin, se definieron temas vinculados con el desarrollo y financiamiento rural, microfinanzas y evaluación de desempeño de las IMFs y, en el trabajo empírico, el método usado fue el evaluativo, comparativo y confirmatorio, mediante encuestas dirigidas a representantes de las IMFs, la ONG y a los presidentes y tesoreros de las CRs; igualmente se utilizó una matriz de registro para recopilar la información financiera de dichas CRs. Los resultados reportan logros relevantes sobre las CRs, en términos de metodología microfinanciera y viabilidad económico-financiera. Por su parte, las IMFs han funcionado gracias a los aportes del Estado y a la estructura y funcionamiento disponible a nivel nacional y estadal, mientras que la ONG tiene, como fortaleza, la oferta de microcréditos al sector turismo (Mucuposadas) y como debilidad la dependencia de subsidios. No obstante, las CRs reportan debilidades de articulación, alcance, productividad, eficiencia, en su gestión gerencial y financiera, mientras que, en las IMFs, hay debilidades de metodología microfinanciera, desempeño, intermediación financiera y carencia de indicadores de cobertura, profundidad, desempeño financiero, además de la dependencia de contribuciones públicas. Al comparar CRs con las IMFs y la ONG, se observa a las CRs con mayores fortalezas y menos debilidades, estas últimas son fácilmente superables, sin embargo, en el caso de las IMFs las debilidades reportadas son más de tipo estructural lo cual limita su desarrollo bajo los esquemas ideales de IMFs rurales, ambos grupos tienen grandes oportunidades de desarrollarse, dada la importancia del sector rural en el estado Mérida. Tales resultados permiten profundizar en la evaluación de desempeño de IMFs y temas afines, en tanto a considerar el apoyo y asesoría a las CRs, IMFs y ONG, por parte de especialistas en el tema, a fin fortalecer su gestión, para que, a su vez, estas IMFs contribuyan con la disminución de la pobreza.