Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamos, Juana M. Elvira
dc.contributor.authorUrbina Sosa, Jorge Ender
dc.contributor.otherArtigas D., Yuleida
dc.contributor.otherRodríguez L., Miguel A.
dc.date.accessioned2025-10-16T13:56:37Z
dc.date.available2025-10-16T13:56:37Z
dc.date.issued2015-01-26
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/21477
dc.descriptionMagíster Scientiae en Historia de Venezuelaen_US
dc.descriptionCota : HG336 M4U72en_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractDurante la etapa colonial y gran parte del siglo XIX, la escasez de moneda fue una constante. En el período de la administración española y luego en la República no hubo un sistema monetario uniforme, el insuficiente circulante no cubría la necesidad para el intercambio comercial, por lo que la población buscó otros medios para desarrollar sus actividades económicas; el trueque, la importación de moneda, la pequeña acuñación, la utilización de señas o fichas y la falsificación de moneda fueron algunas de esas vías, esta última práctica se convirtió en una alternativa para solventar la escasez, pero esta actividad constituía un delito, el cual era rigurosamente perseguido y castigado por las autoridades reales en un principio y más tarde por las republicanas. El objetivo de esta investigación, es analizar la falsificación de moneda en Mérida, como resultado del poco circulante existente durante los años 1798 y 1862, partiendo de las diversas reacciones de la sociedad y de las autoridades de la Provincia; respuestas que se encuentran recogidas en las causas criminales abiertas en contra de los responsables de este delito, contenidas en los expedientes criminales resguardados en el Archivo General del Estado Mérida (AGEM). Se intenta elaborar un estudio de la situación económica de la ciudad durante este período, detallando los componentes del precario sistema monetario, determinando si la falsificación se desarrolló dentro del territorio o si era por la introducción de monedas de otras regiones. Se busca reconstruir la repercusión que tuvo este fenómeno en la sociedad merideña, mostrando una realidad desconocida o poco estudiada en la historiografía económica y social de Venezuela. Para ello se utilizará básicamente el método historiográfico y el análisis microhistórico. Luego de la investigación se comprobó que la falsificación de monedas se generó como un medio para sustituir la moneda oficial, debido a la escasez o a su ausencia la cual restringía un mayor movimiento económico en la ciudad de Mérida, los acusados se vieron en la necesidad de acuñar ilegalmente, contrabandear, y la misma posesión era un delito en sí, por lo cual a quien se le incautaba se hacía merecedor de un castigo de acuerdo al grado de infracción y a la cantidad decomisada.en_US
dc.format.extentviii, 143 hojasen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Maestría en Historia de Venezuelaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectMéridaen_US
dc.subjectFalsificaciónen_US
dc.subjectMonedasen_US
dc.subjectHistoriografíaen_US
dc.titleFalsificación de monedas en Mérida (1798-1862)en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/