Mostrar el registro sencillo del ítem
Evaluación de las metodologías de ajuste por inflación aplicadas en la norma internacional número 29 para determinar la más razonable al momento de tomar decisiones : caso de estudio: Inversiones Rapri de Venezuela, C.A
dc.contributor.advisor | Molina Colmenares, Víctor Hugo | |
dc.contributor.author | Santiago Rodríguez, Kitty Damery | |
dc.contributor.other | Rodríguez, José Miguel | |
dc.contributor.other | Romero, Williams | |
dc.date.accessioned | 2025-10-16T14:24:16Z | |
dc.date.available | 2025-10-16T14:24:16Z | |
dc.date.issued | 2015-09-25 | |
dc.identifier.uri | http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/21482 | |
dc.description | Magíster Scientiae en Ciencias Contables | en_US |
dc.description | Cota : HG229 S35 | en_US |
dc.description | Biblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub) | en_US |
dc.description.abstract | La inflación se encuentra presente en la mayoría de los países del mundo como un fenómeno que no solo afecta sus economías, sino que actúa como un elemento distorsionador de la información financiera de las empresas; en vista de esta problemática se han elaborado una serie de normas para corregir este desfase, en el año 2008 La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela emite el Boletín de Aplicación de los VEN-NIF número 2 donde se reconoce el uso obligatorio de la Norma Internacional de Contabilidad Número 29 “Información Financiera en economías Hiperinflacionarias”, como medio para corregir el flagelo inflacionario en los estados financieros y así poder contar con información financiera útil y confiable. La norma establece el uso de dos metodologías, el método del costo histórico y el método de costo corriente, el primero realiza la reexpresión de las partidas sobre la base del costo histórico; el segundo incluye valores razonable para los activos fijos, existencias e inversiones, el objetivo de la investigación es determinar cuál de estas metodologías resulta más beneficiosa para las organizaciones al momento de tomar decisiones económicas que puedan afectar el patrimonio de los accionistas y el desempeño de la organización. Del estudio realizado se puede concluir en que el método del costo corriente permite obtener valores más acordes con la realidad de los mercados favoreciendo a las empresas para tener una mejor cobertura contra el efecto inflacionario y a su vez muestra una utilidad menos sobrevalorada, convirtiéndolo en una metodología con resultados más favorables, que les garantizara a los usuarios tomar decisiones más acertadas; además, se recomienda a los profesionales establecer medidas antiinflacionarias que le permitan a las organizaciones mantener niveles de eficiencia en su desempeño. | en_US |
dc.format.extent | xi, 137 hojas | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Postgrado en Ciencias Contables | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ | en_US |
dc.subject | Inflación | en_US |
dc.subject | Ajuste | en_US |
dc.subject | Metodologías | en_US |
dc.subject | Decisiones | en_US |
dc.subject | Financieras | en_US |
dc.title | Evaluación de las metodologías de ajuste por inflación aplicadas en la norma internacional número 29 para determinar la más razonable al momento de tomar decisiones : caso de estudio: Inversiones Rapri de Venezuela, C.A | en_US |
dc.type | Thesis | en_US |