La noción matemática de belleza en la arquitectura de Hassan Fathy
Resumen
La obra del arquitecto egipcio Hassan Fathy (1900-1989) se extiende a lo largo de seis
décadas. Conocido en el mundo por el estudio y aplicación de técnicas constructivas
tradicionales y por los planteamientos sociales y culturales presentes en su arquitectura y
sus escritos, Fathy parte de una noción de belleza que se vincula centralmente con las
necesidades culturales de las personas, enraizada en los aspectos estructurales y formales
de la obra arquitectónica. En sus escritos, las referencias a la geometría y la música en
relación con la arquitectura son importantes. De este modo, el objetivo principal de la
investigación es caracterizar la noción matemática de belleza de Fathy, y explicar sus
relaciones con los diseños y con los temas sociales, culturales, etc. que abordó en su obra.
A tal fin se utiliza el método iconológico, en tanto estudio de los valores formales e
icónicos de la obra como manifestaciones de principios religiosos, filosóficos o culturales.
Los resultados apuntan al conocimiento extenso por parte del arquitecto de la tradición de
la estética de las proporciones tanto en Occidente como en el Islam, como parte de su
erudición y formación cosmopolita; así como a la aplicación de constantes matemáticas en
los diseños y el uso de formas arquitectónicas y geométricas como símbolos. En estos
procedimientos coinciden las ideas y preocupaciones sociales, culturales, estructurales,
formales, estéticas y gnoseológicas de Hassan Fathy.

