El joropo llanero : mito y rito
Resumen
La importancia que históricamente ha tenido el joropo llanero tanto para el
habitante de los llanos como para el resto de la nación venezolana, es justificación
suficiente para una investigación que, más allá de la mera descripción de los
elementos constitutivos de esta expresión musical, propone significados y sentidos
posibles a partir de lo que postula como sus 'formas primarias' con el propósito de
contribuir a explicar su razón de ser y su permanencia en este tiempo y sociedad. El
objetivo de la presente investigación es una interpretación comprensiva del fenómeno
joropo llanero considerado como forma representacional de mito y rito, conducida
metodológicamente desde la perspectiva del llamado 'complejo mito/rito'; al modo
como la propone el antropólogo Rafael López-Sanz, Tutor de este trabajo, como
conjunción dialéctica de creencias y prácticas, que actúa a nivel del individuo y del
grupo. La metodología empleada condujo a privilegiar el 'canto-palabra' como
contexto de acción y expresión por excelencia del joropo llanero visto como valor y
expresión de los valores más altos de lo que podría llamarse la cultura llanera. El
resultado es una visión del joropo llanero como complejo de 'formas', elementos,
sentimientos y afectos, que sólo cobran significado y sentido en la medida que se
relacionan en un "contexto situacional", que en el caso de la presente investigación
refiere lo que se conoce como "baile sabanero", enmarcado en el contexto general de
historia, geología y geografía de los llanos venezolanos.

