Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLópez-Sanz, Rafael
dc.contributor.authorDíaz Rivas, Manuel de Jesús
dc.contributor.otherTriputti, Claudio
dc.contributor.otherGonzalez Ñañez, Omar
dc.date.accessioned2025-10-17T15:39:29Z
dc.date.available2025-10-17T15:39:29Z
dc.date.issued2014-10-20
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/21561
dc.descriptionCota : ML3798 D5en_US
dc.description2014en_US
dc.descriptionxii, 321 hojas : ilustracionesen_US
dc.descriptionDoctoradoen_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.descriptionBiblioteca : Escuela de Musica (siglas: euadm)en_US
dc.descriptionBiblioteca : Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez (siglas: euha)en_US
dc.description.abstractLa importancia que históricamente ha tenido el joropo llanero tanto para el habitante de los llanos como para el resto de la nación venezolana, es justificación suficiente para una investigación que, más allá de la mera descripción de los elementos constitutivos de esta expresión musical, propone significados y sentidos posibles a partir de lo que postula como sus 'formas primarias' con el propósito de contribuir a explicar su razón de ser y su permanencia en este tiempo y sociedad. El objetivo de la presente investigación es una interpretación comprensiva del fenómeno joropo llanero considerado como forma representacional de mito y rito, conducida metodológicamente desde la perspectiva del llamado 'complejo mito/rito'; al modo como la propone el antropólogo Rafael López-Sanz, Tutor de este trabajo, como conjunción dialéctica de creencias y prácticas, que actúa a nivel del individuo y del grupo. La metodología empleada condujo a privilegiar el 'canto-palabra' como contexto de acción y expresión por excelencia del joropo llanero visto como valor y expresión de los valores más altos de lo que podría llamarse la cultura llanera. El resultado es una visión del joropo llanero como complejo de 'formas', elementos, sentimientos y afectos, que sólo cobran significado y sentido en la medida que se relacionan en un "contexto situacional", que en el caso de la presente investigación refiere lo que se conoce como "baile sabanero", enmarcado en el contexto general de historia, geología y geografía de los llanos venezolanos.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Instituto de Investigaciones Bio-Antropológicas, Doctorado en Antropologíaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectEtnomusicologíaen_US
dc.subjectMúsica folklóricaen_US
dc.subjectVenezuelaen_US
dc.subjectJoropo llaneroen_US
dc.subjectMito/ritoen_US
dc.subjectContexto situacionalen_US
dc.subjectBaile sabaneroen_US
dc.titleEl joropo llanero : mito y ritoen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/