Mostrar el registro sencillo del ítem
Integración monetaria en el MERCOSUR : análisis de alternativas a partir de la teoría de las áreas monetarias óptimas
| dc.contributor.advisor | Mora, José | |
| dc.contributor.author | Hurtado Briceño, Alberto José | |
| dc.contributor.other | Briceño, Jose | |
| dc.contributor.other | Saucedo, Edgar | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-21T15:22:23Z | |
| dc.date.available | 2025-10-21T15:22:23Z | |
| dc.date.issued | 2017-07-26 | |
| dc.identifier.uri | http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/21580 | |
| dc.description | Doctorado en Ciencias Humanas | en_US |
| dc.description | Cota : HG3930 H8 | en_US |
| dc.description | Biblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub) | en_US |
| dc.description.abstract | Desde 1950 se considera prioridad formar una unión monetaria entre los países que participan en algún proceso de integración comercial como vía para alcanzar mayor credibilidad de la política económica, menores costos de transacción y bajas tasas de inflación (Lacayo, 2000). A partir de ese momento, los países interesados en lograr estadios superiores de integración se concentraron en atender tres elementos esenciales de las relaciones internacionales: 1) apertura de la economía, 2) importancia de la economía nacional y su posición dentro del sistema internacional, y 3) evaluación de la posición interna de las fuerzas públicas frente a los actores sociales (Gretschmann, 1994), lo que se mantiene hasta hoy, permitiendo el desarrollo de la vertiente de integración que surge de los acuerdos para la adopción de una moneda común o de la irreversibilidad de los tipos de cambio entre las monedas de uso corriente de un grupo de países. Dicho proceso representa un área de libre comercio con una moneda única, para la cual es necesaria la total liberalización de los movimientos de factores, la integración de la banca y de los mercados financieros, así como la eliminación de los márgenes de fluctuación mediante la fijación irrevocable de los tipos de cambio, es decir, la integración monetaria. Bajo determinadas circunstancias se ha logrado que el referido proceso emprendido a través de la imposición de una disciplina cambiaria deviniera de simetrías macroeconómicas, en regiones proclives a afectaciones por shocks externos, pero con libre movilidad de factores de producción como mecanismo para corregir el desempleo y equilibrar la balanza de pagos (Mundell, 1961; Tavlas, 1993; Saucedo, 2009). También se ha logrado disminuir la velocidad y frecuencia de las crisis cambiarias, impulsar la convergencia de las economías, incentivar la integración comercial y financiera, mejorar la sincronización de los ciclos de las economías y disminuir la probabilidad de perturbaciones asimétricas, cuando el proceso de unificación monetaria se lleva a cabo utilizando el enfoque de la estabilidad prematura del tipo de cambio (Solbes, 2000; Temprano, 2003, 2005) | en_US |
| dc.format.extent | v, 233 hojas | en_US |
| dc.language.iso | es | en_US |
| dc.publisher | Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación | en_US |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ | en_US |
| dc.subject | Uniones monetarias | en_US |
| dc.subject | América del Sur MERCOSUR | en_US |
| dc.subject | (Organización) Política monetaria | en_US |
| dc.title | Integración monetaria en el MERCOSUR : análisis de alternativas a partir de la teoría de las áreas monetarias óptimas | en_US |
| dc.type | Thesis | en_US |
