Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlbornoz, Yadira
dc.contributor.authorLeón Pulido, Diana
dc.contributor.otherTriputti, Claudio
dc.contributor.otherRéquiz, Maria Crisitna
dc.date.accessioned2025-10-22T15:55:39Z
dc.date.available2025-10-22T15:55:39Z
dc.date.issued2014-10-03
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/21622
dc.descriptionCota : ML3920 L4en_US
dc.description2014en_US
dc.descriptionvi, 46 hojas : ilustracionesen_US
dc.descriptionEspecializaciónen_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractEl presente estudio examinó el significado que dos pacientes con adicciones atribuyeron a la experiencia de componer canciones en musicoterapia. Se realizaron seis sesiones de musicoterapia con dos pacientes internos en la Fundación Libérate en Bogotá, Colombia, las cuales seguían el siguiente protocolo de tratamiento: a) Conversación inicial para encontrar el tema de la sesión, b) Elección de una canción a la cual se le cambiaría la letra o del género musical en el cual se compondrá la canción (dependiendo de las habilidades y preferencias del paciente), c) Lluvia de ideas acerca del tema, d) Composición de la canción, e) Discusión final acerca de la sesión y la canción compuesta. Después de culminadas las sesiones, se realizó una entrevista con base en las siguientes preguntas: a) Por favor describa su experiencia en las sesiones de musicoterapia lo más detalladamente posible. b) ¿Qué significado tuvo para usted la experiencia de componer en las sesiones de musicoterapia? Se efectuó un análisis e interpretación de la data recolectada según el método Colaizzi (1978) Y el resultado final se entregó a los participantes para su validación. Los resultados indicaron que los pacientes experimentaron la composición de canciones en musicoterapia como un medio de: a) gratificación, b) autoexpresión, c) autodescubrimiento y d) afrontamiento de miedos. Los pacientes consideraron significativo la experiencia ele componer canciones y la presencia de la terapeuta como catalizador del proceso. Se discuten las implicaciones de estos resultados para la disciplina. Una limitación fue la dificultad que encontró la terapeuta en ayudar a una de las participantes a expandir una de las respuestas y la exigua disposición de estudios acerca del tema, lo cual limita la posibilidad de brindar inferencias y conclusiones específicas. Las investigaciones futuras podrían ampliar el método composicional en musicoterapia en el tratamiento de personas con adicciones.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Arte, Escuela de Música, Postgrado en Musicoterapiaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectMusicoterapiaen_US
dc.subjectPsicoterapiaen_US
dc.titleLa experiencia de componer canciones en musicoterapia para dos pacientes con adicciones : exploración fenomenológicaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/