Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVillalobos Villalobos, José Silvestre
dc.contributor.authorSerrano de Moreno, María Stella
dc.contributor.otherAlvarez Muro, María Alexandra
dc.contributor.otherBolívar, Adriana
dc.date.accessioned2025-10-22T17:54:31Z
dc.date.available2025-10-22T17:54:31Z
dc.date.issued2004-07-09
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/21631
dc.descriptionDoctorado en Educaciónen_US
dc.descriptionCota : P302 S47en_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.descriptionBiblioteca : Humanidades y Educación (siglas: euh)en_US
dc.description.abstractPara que la educación responda a criterios de calidad y pertinencia, tiene que valorar el papel importante que juega el lenguaje escrito en el proceso de formación del individuo y en el proceso de construcción del saber. En esta investigación nos proponemos caracterizar el discurso argumentativo escrito, producido por estudiantes de carreras de formación docente de la Escuela de Educación; conocer su competencia discursiva argumentativa al ingreso de la carrera y determinar la presencia de cambios en esta competencia durante los primeros semestres de escolaridad. El Estudio de casos como diseño de investigación permitió observar, analizar e interpretar los datos recogidos a partir de muestras de escritura y entrevistas. El Análisis de los datos recolectados se desarrolló tomando en consideración las interrogantes planteadas en el estudio que exploraban los niveles discursivos del texto argumentativo; las estrategias discursivas y los recursos lingüísticos utilizados (marcadores discursivos y marcas de modalización). Los resultados develaron que existen diferencias significativas en la competencia argumentativa escrita de los estudiantes y la permeabilidad de los estudiantes a los cambios en esta competencia. Pocos estudiantes efectivamente alcanzaron cambios significativos que marcan diferencias verdaderas entre su competencia inicial y su desarrollo alcanzado durante tres semestres; los cambios más evidentes se observan en el uso de estrategias discursivas para argumentar y, en algunos casos, en el empleo de recursos lingüísticos adecuados a los propósitos del escritor para persuadir o convencer al lector; la mayor dificultad para componer textos argumentativos se encuentra en la estructuración de ideas y argumentos a nivel macroestructural. Las diferencias podrían ser atribuidas fundamentalmente al aprovechamiento por los estudiantes de las experiencias socioculturales que ponen en juego para asumir con éxito las tareas de producción argumentativa que requieren exigencias cognitivas y discursivas mayores.en_US
dc.format.extent357 , [31] h.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Doctorado en Educaciónen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectAnálisis del discursoen_US
dc.subjectComunicación escritaen_US
dc.subjectEducaciónen_US
dc.subjectEnseñanzaen_US
dc.subjectFormación docenteen_US
dc.subjectLenguaje y lenguasen_US
dc.titleLa competencia textual argumentativa en estudiantes de formación docenteen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/