Régimen de cambios diferenciales como fuente de desequilibrios macroeconómicos en Venezuela. propuesta de ajuste económico con swaps cambiarios
Resumen
La aguda crisis económica que atraviesa el país en los actuales momentos, reflejada en un índice de inflación de tres dígitos, severa escasez de productos básicos como alimentos y medicamentos y, una profunda recesión que se acerca a su tercer año consecutivo, obliga a los profesionales de las ciencias sociales a poner todo su conocimiento al servicio de los hacedores de política para atender de manera expedita esta complicada situación. Bajo este propósito, el presente trabajo se marcó como objetivo analizar cómo el Estado venezolano ha implementado de manera recurrente una estrategia de tipos de cambios diferenciales.
En este sentido, se repasó la historia económica de Venezuela en función de las intervenciones estatales en el mercado cambiario, analizando las causas subyacentes tras la evolución del esquema cambiario oficial con el paso de los años. Dicho enfoque permitió confirmar que la segmentación del mercado cambiario es una estrategia recurrente en el marco de la política cambiaria venezolana, lo cual queda demostrado en el hecho de que el régimen de tipos de cambios múltiples ha sido el mecanismo más utilizado por el Estado venezolano en los últimos 81 años, y que ello responde a la inclinación de la administración pública nacional a perseguir la maximización de la captación de renta petrolera, sin importar las externalidades que ello implica para el resto de la economía. Luego, con la ayuda de la teoría económica sobre regímenes cambiarios diferenciales se pusieron de manifiesto las limitaciones intrínsecas a dicha modalidad cambiaria, y se explicaron las razones que incentivan al gobierno venezolano a implementar y sostener esta estrategia cambiaria.
Tras haber identificado el origen de los desequilibrios macroeconómicos, la investigación profundizó en la experiencia de aquellas economías que también sufrieron graves crisis derivadas de experimentos fallidos con la segmentación del mercado cambiario. En función de estas lecciones se construye un plan de ajustes macroeconómicos para sanear la economía venezolana, y dentro de este se plantea la necesidad de adaptar un derivado financiero, los swaps cambiarios, como herramienta de política cambiaria que facilite la intervención del BCV para lograr la estabilización del mercado nacional.
La viabilidad de esta estrategia es evaluada desde el punto de vista teórico, y haciendo referencia a los hallazgos de una docena de países a lo largo y ancho del globo, que han adoptado el uso de swaps como parte del instrumental de política de su bancos centrales. El estudio concluye que la incorporación de los swaps cambiarios en la lista de estrategias de intervención del Banco Central de Venezuela no solo es posible, sino que además resulta apropiada en este momento crítico, ya que permitiría fortalecer el programa de ajustes aquí propuesto, un plan de acción que la economía reclama con urgencia.

