Aplicación del modelo de simulación SWRRB-WQ como herramienta que contribuye al diagnóstico en proyectos de manejo de Cuencas Altas con escasa información : implementación en la Microcuenca Zarzales - La Grande, Bailadores, Estado Mérida
Resumen
La microcuenca Zarzales· La Grande está ubicada en la parte alta del río Mocotíes, Bailadores, Estado Mérida. Tiene una superficie, aproximada de 2.479 hectáreas y en estos últimos años ha incrementado el uso de sus tierras para la agricultura en sectores de elevadas pendientes, provocando un alto grado de deterioro de los recursos suelo yagua. Con el objeto de evaluar una herramienta de apoyo al proceso de formulación y evaluación de proyectos de manejo de cuencas altas sin registro sobre la cantidad y calidad de la escorrentía, se aplicó el modelo de simulación SWRRBWQ (Simulater for Water Resources in Rural Basins and Water Quality Arnold et al., 1991), para determinar el nivel de contaminación de las aguas, producida por la aplicación excesiva de biocidas y nutrientes y la producción de sedimentos, para la aplicación del modelo la microcuenca fue dividida en 10 subáreas homogéneas de acuerdo a los mapas de uso actual y de suelo. La mayoría de los datos de entrada que requiere el modelo son de fácil determinación, excepto los parámetros hidrológicos del suelo discriminados por estratos para cada perfil representativo de las unidades edafológicas presentes en la microcuenca, Los resultados obtenidos por el modelo a partir de la información básica de la microcuenca para la situación que actualmente presenta la misma, son: producción promedio anual de sedimentos a la salida de la microcuenca Zarzales - La Grande, para un periodo de registro de 8 años, de 26,3 T/ha; valor que se considera aceptable debido a la inexistencia de mediciones de sedimentos en el sector. En relación a los biocidas se observaron concentraciones promedios anuales en el agua de 0,10 mg/I a la salida de la cuenca, valor que corresponde al límite permitido por las normas internacionales para su uso como agua potable. Los niveles de nitratos encontrados alcanzan los 47 mg/l promedio anual, considerados también altos, ya que lo permitido es de 10 mg/l y en el caso del nitrógeno y fósforo orgánico con 0,02 y 1,91 mg/l respectivamente, se consideran bajos cuando se comparan con las normas de calidad de agua: 10 mg/l. Con la misma información básica correspondiente a la microcuenca Zarzales - La Grande se escenificaron .3 situaciones distintas de manejo conservacionista con el objeto de determinar el potencial que tiene el modelo como herramienta de evaluación de alternativas de manejo, resultando que: al disminuir la cantidad aplicada de biocidas a los cultivos, de acuerdo a las recomendaciones de los técnicos, se reducen las concentraciones en el agua, a la salida de la microcuenca, en un 70 %; también se observa que al aplicar prácticas de conservación de suelos en las áreas de cultivo; la producción de sedimentos a la salida de la microcuenca se reduce en un 31 %; adicionalmente, si aumenta el área de cultivo en un 50 % (8 % del área total), sin la aplicación de prácticas de conservación de suelos, ni dosis adecuada de biocidas, la producción de sedimentos aumenta en un 86 % Y la concentración de biocidas en el agua se incrementa en un 50 %. Todos estos resultados demuestran la necesidad de desarrollar un buen esquema de use y manejo de biocidas y prácticas de conservación de suelos en la microcuenca, para reducir el alto porcentaje de deterioro y contaminación de los recursos suelo y agua. The Zarzales - La Grande watershed is located in the high lands of Mocotíes River (Bailadores, Mérida. Venezuela). The total area is approximately 2479 has. In the last year the use of this lands for agriculture has increased in those parts of high slope provoking a high level of soil and water damage. The objective was to evaluate a support tool for the evaluation and formulation of watersheds management project, without registering the amount and quality runoff, there was applied the SWRRB-WQ simulation model (Simulation for Water Resources in Rural Basins and Water Quality- Arnold et al., 1991), for the model application the watersheds was divided in 10 homogeneous subareas according to the actual maps. Most of the input data for the model demand are of easy determination, except the soil hydrologic parameter discriminating the representative profile layers for the soil units present in this watershed. The outputs gotten by the model starting from the basic information of the watershed for the actual situation, are the annual average sediment yield lo the basin outlet for a registration period of 8 years was 26,3 T/ha, value that is considered acceptable due to the inexistence of sediment yield mensurations in the sector. In relationship to the pesticides concentrations were observed annual averages in the water of 0,10 mg/l to the basin outlet, value equal of the level permited by the international norms, for their use like drinkable water. The nitrate levels found with 47 mg/l, are also high, since it allow 10 mg/l and in case of nitrogen and organic phosphorus with 0,02 and 1,91 mg/l are considered low, when they are compared by the control norms established. With the same basic corresponding information to the Zarzales - La Grande watershed, three different situations were present for determining the grade of damage of the water resource, resulting that diminishing the pesticide applied quantity for crops, the product concentrations in the water are reduced in 70% to the basin outlet. It was also observed that upon applying soil conservation practices in the crops, the sediment yield al the basin outlet was reduced in 31 %. However, upon increasing the areas of crops in 50% (8% of the total area), without the application of soil conservation practices neither adequate pesticide quantitave, the sediment yield increased in 86% and the concentration of pesticides in the water was incremented in 50%. All these outputs demonstrate the necessity of developing a good outline of use, pesticides management, and soil conservation practices in the watershed, to reduce the high percentage of soil and water resources damage and contamination.

