La experiencia de participar en un proceso musicoterapéutico : la visión del paciente con ACV, su entorno y el equipo de rehabilitación
Fecha
2014-10-31Autor
Richardson Medina, Daniel Enrique
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente documento busca describir la percepción de la experiencia vivida por
un grupo de cinco pacientes, sus familiares y los profesionales de la salud que los
atendieron durante un período de tiempo de tres meses, en la Unidad de Fisiatría de la
Policlínica Táchira. Cuatro de los pacientes se encontraban en rehabilitación por
lesiones neurológicas sufridas como consecuencia de Accidente Cerebro Vascular
(ACV) y uno por secuelas de Cirugía Cerebral. A todos los pacientes se les incluyó
en un programa de Musicoterapia complementario a su tratamiento regular, dicho
programa se basó en los métodos Activo y Recreativo de la Musicoterapia. Los
pacientes presentaron varios o todos de los siguientes síntomas según el diagnóstico
del Médico Fisiatra; ataxia, afasia, alteración del control del equilibrio y hemiparesia.
Basado en esto, el plan de tratamiento prescrito por el médico tratante se centraba en
mejorar las condiciones de movilidad y coordinación de los miembros afectados. Los
objetivos planteados por el Musicoterapeuta al comenzar el trabajo con los pacientes
partieron de estos datos y la observación previa. Adicionalmente en el curso de las terapias fueron surgiendo otros objetivos, así como diferentes impresiones
diagnósticas de cada paciente que permitieron enriquecer el proceso en cada caso.
Para valorar a los pacientes en el ámbito de la disciplina, el Musicoterapeuta elaboró
una herramienta de evaluación específica que sirvió de referencia para comenzar el
proceso e igualmente aportó información sobre la evolución del mismo. Al finalizar
el periodo de tratamiento, se aplicó una entrevista a los pacientes, los familiares y el
personal médico de la unidad, describiendo el impacto del programa en la comunidad
clínica. Las entrevistas se transcribieron integralmente y fueron analizadas según un
modelo de la investigación cualitativa de corte fenomenológico en Musicoterapia.
Los datos resultantes en forma de unidades sintetizadas de información denominadas
"códigos" se compararon con las anotaciones del diario de campo del Terapeuta-Investigador
y posteriormente fueron comentadas por el mismo. Finalmente se
contrastaron las preguntas de investigación con los hallazgos del análisis
fenomenológico, para presentar un cierre discursivo de la narración y de esta manera
poder ofrecer al lector la visión personal del autor.

