Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAgelvis Carrero, Valmore Antonio
dc.contributor.authorRodríguez Abreu, Yuri
dc.contributor.otherGuerrero, María Carmela
dc.contributor.otherHocevar, Drina
dc.date.accessioned2025-10-24T15:35:21Z
dc.date.available2025-10-24T15:35:21Z
dc.date.issued2013-04-23
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/21712
dc.descriptionCota : ML3845 R6en_US
dc.description2013en_US
dc.description188 hojas : ilustracionesen_US
dc.descriptionMagíster Scientiaeen_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractEsta tesis se plantea unos de los desafíos más complicados de la semiótica que es el tema del significado en la música. No existiendo en su sistema de signos un isomorfismo entre los significantes y los significados como ocurre en el signo verbal, buscamos otros caminos para explicar su sistema de comunicación. Esta tesis plantea las distintas posturas de artistas y lingüistas acerca del referente en la música y rastrea los modelos más importantes del signo, a saber: la tradición triádica de Pierce, el binarismo saussureano y finalmente la semiótica de la segunda generación en el magisterio de Algirdas Greimas y Jacques Fontanille. Nos valemos del Dies Irae de Mozart y del In Paradisum de Fauré para hacer ver la correspondencia patémica entre los textos y la expresión musical que los compositores han concebido para ellos. El análisis de los textos, siguiendo el modelo de las pasiones, y el análisis del estilo y estructura de las composiciones nos revelarán que la significación en la música está en la expresión, nos revelarán que la música no es un sistema semiótico sino una superposición de sistemas semióticos.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Maestría en Linguísticaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectSemiótica de la músicaen_US
dc.subjectAnálisis musicalen_US
dc.subjectSemiótica de las pasionesen_US
dc.subjectReferenteen_US
dc.subjectSignificadoen_US
dc.subjectCorrespondenciaen_US
dc.subjectIsomorfismoen_US
dc.subjectMúsicaen_US
dc.subjectMozarten_US
dc.subjectFauréen_US
dc.titleElementos de semiótica musical : análisis semiótico del Dies Irae del Réquiem de W.A. Mozart y del In Paradisum del Réquiem de G. Fauré. Correspondencia semántica-expresiva de sus textos latinos y composición musicalen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/