Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez G, Gregory G
dc.contributor.authorMora Medina, Heldda Josefina
dc.contributor.otherPernía, Doris
dc.contributor.otherCasanova, Carlos
dc.date.accessioned2025-10-27T17:02:24Z
dc.date.available2025-10-27T17:02:24Z
dc.date.issued9-12-09
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/21772
dc.descriptionCota: HJ2595 M6en_US
dc.descriptionEspecialización en Derecho Mercantilen_US
dc.descriptionBiblioteca: Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractEl propósito de la presente investigación fue determinar el efecto confiscatorio del impuesto a los grandes patrimonios en Venezuela conforme al principio de la capacidad contributiva del sujeto pasivo, considerándose un estudio inédito a propósito de la reciente implementación de la Ley Constitucional que establece el Impuesto a los Grandes Patrimonios en Venezuela en el mes de agosto de 2019. La Investigación se enmarcó en la exploración de las ciencias jurídicas y se adecuó al estudio de una realidad social, toda vez que valoró el impacto de un impuesto nacional dentro de una crisis económica sin precedentes en medio de una sociedad confinada por la pandemia del covid-19. Su naturaleza se orientó hacia un enfoque cualitativo, con un tipo de estudio Descriptivo, ya que se recopiló información referida a la variable en estudio para exponer las características de esta. El diseño de la investigación fue documental, y se implementó el proceso de revisión bibliográfica para recabar la información correspondiente. El procedimiento implementado para el análisis de la información fue el Análisis de Contenido, a través de la técnica metodológica de triangulación para dar respuesta a cada objetivo de la investigación. Los resultados arrojaron que existe una relación incongruente entre el impuesto de los grandes patrimonios y los derechos y garantías constitucionales que rigen el Sistema Tributario Venezolano, no se encontró documentado ningún caso para describir doble tributación por parte del Estado pero no se descarta tal situación. Se evidenció que existe desproporción ante la aplicación de esta Ley Constitucional y el contribuyente que tiene pocos o ningún ingreso pero que es propietario de activos de alto valor y se confirmó que la propiedad privada es vulnerable referente de la aplicación de esta Ley en Venezuela. Finalmente, se plantearon recomendaciones desde el punto de vista práctico y metodológico.en_US
dc.format.extentix,141 hojasen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Núcleo Universitario Pedro Rincón Gutiérrez, Postgrado en Derecho Mercantil, San Cristóbal,en_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectEfectos confiscatoriosen_US
dc.subjectImpuestosen_US
dc.subjectGrandes patrimoniosen_US
dc.subjectContribuyenteen_US
dc.subjectEvasión de impuestosen_US
dc.subjectSanciones tributariasen_US
dc.titleEfectos confiscatorios del impuesto a los grandes patrimonios en Venezuelaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/