Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRojas, Elisaul
dc.contributor.authorRomero, Anakary
dc.contributor.otherLa Cruz, Daniela
dc.contributor.otherZerpa, Yubeira
dc.date.accessioned2025-10-28T14:07:00Z
dc.date.available2025-10-28T14:07:00Z
dc.date.issued2015-05-11
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/21827
dc.descriptionMagister Scientiae en Ciencias Contablesen_US
dc.descriptionCota : HJ2093 R6en_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractEl objetivo de la investigación es analizar la gestión de los ingresos propios llevada a cabo en el CUHELAV. El estudio se fundamenta en teorías de gestión, ingresos propios, presupuesto y educación universitaria, tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, analítico y de campo, basado en una revisión documental durante su primera fase. Posterior a la aplicación de un registro anecdótico y una guía de entrevista aplicada a las cinco (5) personas responsables de las actividades generadoras de ingresos propios, se pudo conocer que la institución, puede captar recursos por diversos conceptos: cobro de aranceles, alquiler de espacios, cursos, servicios de alojamiento y restaurante. Los factores con mayor incidencia en la obtención de recursos son la inadecuada planificación, organización, dirección y control de las actividades, la fijación de precios que no está sustentada en el conocimiento de los costos, así como la falta de promoción de los servicios a la comunidad. Entre las fortalezas de la institución destaca la diversificación de las fuentes, involucramiento de los estudiantes en la prestación de los servicios, el renombre de la institución, la planta física y una cultura organizacional orientada a la atención al cliente. En cuanto a las debilidades, se puede señalar que la planificación no está fundamenta en un análisis situacional, ni es participativa, las metas son sólo estimaciones de periodos anteriores y no se corresponden con la capacidad de las áreas; la mayoría de las unidades administrativas, no disponen de pautas documentadas y la coordinación no es apropiada, tampoco, se emplean herramientas que permitan motivar y medir el desempeño real de cada trabajador, los controles establecidos son casi nulos, ello dificulta determinar la eficiencia y eficacia con que se realizan las operaciones. Los recursos obtenidos por la prestación de servicios, representan el 9,5% del monto presupuestado.en_US
dc.format.extent95 hojasen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Económicas y Socialesen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectGestiónen_US
dc.subjectingresos propiosen_US
dc.subjectpresupuestoen_US
dc.titleAnálisis de la gestión de los ingresos propios en el Colegio Universitario Hotel Escuela de Los Andes Venezolanosen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/