Codificación prosódico y discursiva del tránsito hacia la verdad en el Ion de Eurípides. Construcción de Creúsa como sujeto parresiástico a través de su monodia (vv. 859-922)
Resumen
En la presente tesis doctoral nos hemos propuesto analizar un texto poético, la Monodia de
Creúsa del Ion de Eurípides (vv. 859-922), desde múltiples abordajes teóricos, tanto
prosódicos como discursivos, con el propósito de evidenciar la vigencia de un texto antiguo
a la luz de diversas propuestas de estudios clásicos y contemporáneos. Así, hemos
analizado dicho texto poético según los principios de la filología y lexicografía clásicas
griegas; a partir de los postulados aristotélicos de Retórica y Poéfica; desde la visión
vanguardista de Émile Benveniste sobre el cuadro figurativo de la enunciación; también
según los postulados de Greimás y Fontanille al considerar la monodia como un texto
patémico que evidencia la cólera de su enunciadora; igualmente, hemos analizado dicho
pasaje según los postulados de Seymour Chatman en lo atinente a la construcción del
espacio narrativo; finalmente, y en lo que corresponde a los abordajes discursivos, hemos
tomado las reflexiones realizadas por Michel Foucault sobre la parresía griega,
entendiéndola como aquella cualidad del sujeto de decir la verdad, decirla francamente y
decirla toda, pues uno de nuestros objetivos fue develar el discurso de Creúsa como un
discurso de parresía personal. En lo que corresponde a los estudios prosódicos, analizamos
dicho pasaje lírico métricamente según lo establecido para dicho texto por A. M. Dale
(1983) y los cotejamos con la novísima Teoría de rejillas métricas propuesta por Fabb y
Halle en 2008 en su texto Meter in Poetry. Los resultados a los que llegamos en la presente
investigación nos demostraron que la relación entre prosodia y discurso es incuestionable;
asimismo que un texto antiguo es susceptible de variadas miradas teóricas, tanto clásicas
como contemporáneas, sin perder jamás su actualidad.

