Análisis de la metodología etnográfica de la comunicación para el estudio del discurso político
Fecha
2014-11-06Autor
Cadenas Valera, Iscarely de los Ángeles .
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El discurso político es una de las estrategias más efectivas del proceso político para
sumar seguidores y votos en los comicios eleccionarios. En su propia concepción, es
un sistema de complejos procesos ideológicos condicionados de manera individual,
por motivaciones e intereses personales; y de manera colectiva, por aspectos
culturales, gracias fundamentalmente a la interacción social que es parte de nuestra
cotidianidad. En ese sentido, el análisis del discurso como herramienta metodológica
para abordar ese espacio discursivo, intervenido por diferentes factores del proceso
de comunicación que configuran la práctica social, representa otra opción para
estudiar los escenarios políticos desde la práctica discursiva. Existen diversidad de
análisis del discurso, sin embargo, para ésta investigación presentamos "la etnografía
de la comunicación (Dell Hymes y Jhon Gumperz)" y el modelo SPEAKING (Dell
Hymes), como método para analizar el discurso político. Por tanto, la siguiente
investigación es un estudio documental, descriptivo y explicativo, utilizando un
método deductivo y un diseño longitudinal con el propósito de expresar y desarrollar
el planteamiento que ocupa nuestra atención. La propuesta de integrar y considerar el
estudio del discurso político desde la Ciencia Política, utilizando metodologías
lingüísticas, es un aporte significativo para revisar desde otra perspectiva, los
fenómenos sociales del proceso político; interrelacionando teorías políticas como por
ejemplo: Asimetría Estructural (Lanz, 2006), Poder Blando (Nye, 2004), Política
como guerra (Romero, 1994), Hegemonía y Posthegemonía (Gramsci, 1926).

