Cambio de usos de la tierra y prácticas de conservación en microcuencas aledañas a Mucuchies
Resumen
El área del presente estudio se refiere a las microcuencas e interfluvios aledañas a Mucuchíes, en la cuenca alta del río Chama, Estado Mérida cubriendo una superficie de 13.599,70 has. El trabajo se realizó en dos fases: la medición de indicadores seleccionados en función de los objetivos que perseguía el programa de conservación establecido en 1960 y la evaluación propiamente dicha. Para la identificación de los indicadores se realizó una revisión bibliográfica y una serie de entrevistas a técnicos y pobladores del área. Los métodos de medición fueron la cartografía comparativa, las entrevistas semiestructuradas y la observación directa en el campo de elementos cuantificables. Se concluye que las práctica de conservación más utilizada fue las zanjas de absorción en una superficie de 1.533,16 has, construidas en las vertientes. Es menester resaltar que ya en 1952 existían 62,94 has con zanjas de absorción que según información habían sido construidas entre 1945 y 1948. Las zanjas de absorción se ejecutaron por cuadrillas de obreros pertenecientes al Ministerio de Agricultura y Cría (MAC). Los muros de piedra para generación de terrazas fueron realizados en una acción conjunta entre obreros del MAC y las comunidades organizadas a través de los Comités Conservacionistas. Como resultado de la investigación se concluye que el programa de conservación generó cerca de 550.000 jornales durante los 12 años de ejecución aproximada de los trabajos, lo cual impactó favorablemente la economía local y contribuyó al desarrollo social y económico del área. Otros logros importantes fueron la construcción de cinco sistemas de riego que permitieron utilizar terrenos que antes estaban sin uso agronómico y la intensificación del uso en prácticamente todos los valles de vocación agrícola. También el programa despertó la aptitud de liderazgo en algunos miembros de Comités Conservacionistas. El programa desarrolló una estrategia significativa para lograr la participación de la comunidad en las prácticas de conservación. Sin embargo en esta investigación se detectó la falta de una conciencia conservacionista por parte de los productores; por tal razón el mantenimiento de los trabajos de conservación de suelos no se practica.

