Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastillo, José Tomás
dc.contributor.authorPeña Villegas, Oswaldo José
dc.contributor.otherHervé Jacques, Jegat Nicolo
dc.contributor.otherMora Mora, Luis Eduardo
dc.date.accessioned2025-11-11T15:05:32Z
dc.date.available2025-11-11T15:05:32Z
dc.date.issued2003-07-23
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/22368
dc.descriptionMagister Scientiae en Recursos Hidráulicosen_US
dc.descriptionCota : GB1280 P45en_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.descriptionBiblioteca : B.I.A.C.I. (siglas: euct)en_US
dc.descriptionBiblioteca : C.I.D.I.A.T (siglas: ecit)en_US
dc.description.abstractCon el objeto de aplicar técnicas de simulación condicional bidimensional que permitan la generación de espesores de las capas de un acuífero y la posterior evaluación del comportamiento hidrogeológico del acuífero; se toma como acuífero de referencia para aplicar este estudio el acuífero de la planicie del Motatán, de importancia regional en la zona baja del estado Trujillo en el ámbito agrícola donde el recurso agua es tomado de este acuífero mayoritariamente para riego, pudiendo construirse con este método modelos conceptuales del acuífero que permitan una fuente de información para futuras perforaciones de pozos. A partir de un universo de 1200 pozos que se tienen en registro, se realizó una depuración de tal forma que permitiera el uso óptimo de la técnica a aplicar, esta depuración se basó en estructurar una base de datos que presentara uniformidad en la información referente a litología, profundidad de perforación, caudal de bombeo, ubicación de rejillas, costas de terreno, nivel piezométrico, que constituyen la información de entrada al programa MODFLOW, toda vez que se haya realizado la simulación bidimensional de los espesores, para la generación de las cotas de fondo de cada capa que se importaran a este programa. Con la finalidad de construir varias representaciones de la formación geológica de la planicie se realizan cincuenta simulaciones por cada espesor de capa, para de éstas seleccionar aleatoriamente 10 simulaciones por capa, para construir 10 formaciones acuíferas que permitan la evaluación de éstas.en_US
dc.format.extentxv, 136 p. : il.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial, CIDIAT, Maestría en Recursos Hidráulicosen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectAcuíferosen_US
dc.subjectMétodos estadísticosen_US
dc.subjectRecursos hidráulicosen_US
dc.subjectRío Motatánen_US
dc.titleAplicación de métodos geoestadísticos para la generación tridimensional de capas acuíferas : aplicación al acuífero de la planicie aluvial del Río Motatánen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/