Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorByrne, Tomás
dc.contributor.authorDuarte Vargas, María Gabriela
dc.contributor.otherValecillos, Carmen
dc.contributor.otherAgudelo, Wilson
dc.date.accessioned2025-11-14T13:56:21Z
dc.date.available2025-11-14T13:56:21Z
dc.date.issued2013-10-22
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/22472
dc.descriptionCota : P96 I53D8en_US
dc.description2014en_US
dc.descriptionxiii, 148 hojas : ilustraciones + [2] CD-ROMen_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.descriptionBiblioteca : Núcleo del Táchira (siglas: tunb)en_US
dc.description.abstract"La Comunicación Social como herramienta para propiciar y potenciar la Integración Regional", muestra la relación entre una carrera cuyo impacto en el colectivo es notorio y lo trascendente que resulta la fusión de naciones en busca de un desarrollo armónico. Durante esta investigación cualitativa se da un proceso inductivo que explora, describe y genera perspectivas teóricas, a través de bibliografía especializada recogida en documentos impresos y digitales, con el propósito de exponer la historia y antecedentes, conceptos y definiciones, características y alcances de ambas materias. El trabajo analiza el contenido y la morfología de la página de frontera del Diario La Nación durante febrero, abril y junio de 2012; asimismo entrevista a seis expertos en comunicación, integración y frontera (docentes, periodistas y diplomáticos) para conocer su opinión sobre la relación comunicación-integración y el tratamiento que dicho diario hace sobre el tema. Lo anterior muestra que la página aún cuando constituye un avance -pues trata de abordar la temática con un corresponsal en la zona-, utiliza de modo muy limitado los diversos géneros periodísticos y gráficos, a la par que según los expertos todavía no existe suficiente especialización profesional que permita el desarrollo de contenidos con calidad acordes a la dinámica actual. En tal sentido se concluye que estudiar esta situación implica que los medios deben cumplir su misión de informar y educar al colectivo con productos contextualizados y a profundidad, además que la zona de frontera debe ser tomada como punta de lanza en pro de la integración, entendiendo las características históricas afines en cuanto a consanguinidad y amistad. De la misma manera es vital comprender que el periodismo debe tratar a la integración más allá del plano económico, vinculándola con la cultura, el turismo y otras áreas más cercanas y comunes a la gente para que sea mejor asimilada.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Núcleo Universitario del Táchira, Maestría en Fronteras e Integración, San Cristóbalen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectMedios de comunicación de masas y relaciones internacionalesen_US
dc.subjectComunicación socialen_US
dc.subjectPeriodismoen_US
dc.subjectIntegración regionalen_US
dc.subjectFronteraen_US
dc.titleLa comunicación social como herramienta para propiciar y potenciar la integración regionalen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/