Cartografías sonoras : (influencia de los rasgos sonoros de la expresión verbal del discurso pedagógico proferido en el aula en la conformación de la representación social de credibilidad que poseen la(o)s dicentes de la licenciatura en actuación de la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad de Los Andes
Fecha
2015-05-06Autor
Pérez Aguilar, Robinson Miguel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Al rememorar el momento cuando ingresé a estudiar en la Maestría en
Etnología, no concibo cómo estoy culminando con el trabajo que tengo en
estos momentos al frente. Aun pensando en el transcurso de los distintos módulos,
tampoco encuentro del todo los derroteros que hasta acá me han traído.
La mirada, ¿o he decir el oído?, estaba más bien puesta en lugares y personas
exóticas, en sonidos ajenos que se me antojaban atractivos por la simple
incomprensión o la expectativa sobrevalorada de poder hallar una verdad misteriosa
que pensamos subyace única y exclusivamente en parajes de muy difícil
acceso.
Algo que sí puedo precisar es como todo este ideario fue poco a poco
desmontado a lo largo de los cada vez más enriquecedores encuentros con
aquellas personas que transitaron como docentes y compañeros de maestría.
y lejos de ser desalentador, hoy puedo dar cuenta del disfrute y plenitud que
implicó este cambio de perspectiva. Que a partir de virar los sentidos hacia
el entorno inmediato me permita poder llegar a entender en cada una de sus
letras esa famosa frase de León Tolstoi, la de alcanzar la universalidad a través
de escribir sobre la propia aldea, es algo que espanta cualquier tristeza que me
pueda producir no ir unos cuantos kilómetros más allá.
Todo viaje requiere su preparación previa y particularmente he tenido
una muy privilegiada, no sólo por la formación ya mencionada sino también por
los nueve años que llevo como docente en la Escuela de Artes Escénicas, que me
permitió saborear profundamente la participación en el cotidiano observar y así
poder llegar a delimitar la interrogante que constituye el centro de la presente
investigación. Si he de aclarar que no es precisamente la que he encontrado
como requerimiento más urgente dentro de ese segundo hogar que se ha vuelto
la escuela para mí, pero si es uno de los que percibo como más accesible en
cuanto a poder brindar algo desde lo que la formación como etnólogo me ha
sido dado.
Hablar sobre la credibilidad en este país es algo que puede sonar a chiste.
Pero justamente la postura que lleva a algunos a entenderlo así es uno de los
elemento que me impulsan a hacerlo. Ello y la responsabilidad que conlleva el haber elegido ser docente dentro de mi profesión. En el teatro se suele hablar
de las cosas muy a la ligera y en cuanto al conocimiento hay oportunidades
en las que incluso se menosprecia, bajo un odioso lema que reza: el saber no
te hace mejor actor... Pienso (y quiero creerlo así) que quienes se acercan a
la carrera no lo hacen solamente por el brillo o la moda de esta profesión,
sino porque muy en el fondo, aun sin saberlo pero si intuyéndolo, necesitan
encontrarse consigo mismo.
Lo que está acá escrito a lo largo de cinco capítulos no es más que la
bitácora del viaje propio, el mapa que he ido recorriendo para entender y
sopesar la labor personal, los aportes y experiencias que esa(o)s otra(o)s, la(o)s
dicentes, me han brindado a lo largo de este tiempo de decir y escuchar.

