Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCalderón, Ana B.
dc.contributor.authorReyes Bustamante, Carla Evelyn
dc.contributor.otherCasanova L., Carlos F.
dc.contributor.otherRamírez R., Mercy J.
dc.date.accessioned2025-11-18T13:29:49Z
dc.date.available2025-11-18T13:29:49Z
dc.date.issued2022-03-10
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/22502
dc.descriptionEspecialista en Derecho Mercantilen_US
dc.descriptionCota : HJ4629 R49en_US
dc.descriptionBiblioteca : Tulio Febres Cordero (siglas: eub)en_US
dc.description.abstractEl impuesto sobre la renta, grava a los trabajadores bajo relación de dependencia, en el país desde 2007 se ha escrito sobre lo injusta de su estructura y la carga excesiva de tributación, lo que cada vez con las condiciones económicas del país se ha agravado. El objetivo general es analizar la estructura del impuesto sobre la renta, para los asalariados territoriales, a la luz de los principios constitucionales de la tributación en Venezuela, como objetivos específicos se plantean: describir las condiciones económicas actuales de los asalariados territoriales y consecuencias jurídicas de no cumplir con la declaración del impuesto sobre la renta. Estudiar la estructura de la Ley de Impuesto Sobre la Renta (2015) para asalariados territoriales y los procedimientos de la administración tributaria para hacer efectivo el cumplimiento de la obligación, especificar los medios de defensa para aplicar lo previsto en la Sentencia 301 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 27 de febrero de 2007 y los principios constitucionales de la tributación. Metodológicamente una investigación de tipo descriptivo, documental, que se llegó a la siguiente conclusión: las razones económicas que afectan al país como son la hiperinflación, y la mala política fiscal del gobierno consistente en no ajustar la unidad tributaria a estos niveles de inflación, además de la caída del salario como ingreso de los trabajadores hacen que actualmente más allá que se liquide con el salario normal como lo señala la sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia 301/2007 lo convierte en un impuesto injusto, regresivo y por lo tanto institucional; las consecuencias de incumplir con la declaración con las modificaciones del Código orgánico 2020 son gravosas económicamente, así como la administración tributaria posee dos procedimientos para sancionar que son el de fiscalización y verificación, el contribuyente cuenta con medios de defensa para hacer efectiva la liquidación sobre la base de la sentencia la sentencia N° 673 dictada por la Sala Constitucional el 02 de agosto de 2016.en_US
dc.format.extentix, 118 hojasen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Postgrado en Derecho Mercantilen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectImpuesto de asalariadosen_US
dc.subjectPrincipios constitucionales tributaciónen_US
dc.subjectImpuestos sobre la rentaen_US
dc.subjectLey de impuestos sobre la rentaen_US
dc.titleLa estructura del impuesto sobre la renta de los asalariados territoriales, a la luz de los principios constitucionales de la tributación en Venezuelaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/