El efecto del fuego y otros disturbios sobre una población de una graminea anual de las sabanas (Andropo brevifolius Swartz)
Resumen
Los tres objetivos de este trabajo han sido:
a) Determinar cómo influyen la quema, la modificación del
suelo (ambas a finales de la época seca), el corte de las
competidoras y las interacciones de estos disturbios, en la
supervivencia, crecimiento y fecundidad de Andropogon
brevifolius. Para ello se realizó un experimento factorial
3x2x2, ya que se consideraron 3 tratamientos a la vegetación
(intacta, con 1 corte de las competidoras y con corte
mensual de las competidoras), 2 tratamientos de quema (con y
sin quema) y-2 tratamientos al suelo (intacto y modificado).
Se utilizaron 3 réplicas para cada combinación y el área de
2 las parcelas era de 1,75 m2 .
b) Comparar el comportamiento demográfico de dos
poblaciones, una en un área quemada a finales de la época
seca y la otra en una sin quemar, mediante un modelo
matemático. Pare ello se siguieron 2 cohortes de 1.000
plantas desde julio a diciembre de 1989; una en un área que
se quemó en abril y la otra en una parcela protegida.
c) Determinar si esta especie posee banco de semillas
2 permanente. Para esto se marcaron 20 parcelas de 0,25 m2; 10
se aislaron del entorno, previa eliminación de los
individuos, de A.brevifolius, antes de la dispersión y 10 no, Los resultados muestran que:
a) Reducir la competencia interespecifica, cortando
mensualmente las competidoras, es el tratamiento más
favorable, ya que determina un incremento notable de la
supervivencia, crecimiento y fecundidad en relación a la
sabana intacta. Este resultado es el mismo en suelos
intactos o perturbados. En el primer caso se obtiene con
muchas plantas pequeñas y en el segundo con pocas grandes.
Modificar el suelo es superior a dejarlo intacto cuando se
combina con la vegetación intacta o 1 corte de las
competidoras, ya que se reduce
interespecífica. La quema a finales de
favorable para la especie.
b) La población del área quemada crece rápidamente
(Aanual=2,8105; r=1,03), mientras que la de la sin quemar
decrece (Aanual=0,6635; r=0,41). Los modelos determinístico
y estocástico revelan que esta especie requiere una quema
cada 3 años (Q-SQ-SQ) para persistir (A:1). La diferencia en
los A de ambas poblaciones se debe principalmente a cambios
en la fecundidad. El análisis de sensibilidad muestra que la
transición crítica para el A de estas poblaciones es la de
semillas y plántulas.
c) Esta especie parece tener solamente un banco
transitorio de semillas, desde su dispersión, a fines del
año, hasta su germinación en junio-julio del año siguiente.

