Trabajo etnográfico sobre los problemas socioambientales del sector 5 de Julio de la Comunidad de Carapita perteneciente a la Parroquia Antímano : marzo de 2005 - noviembre de 2006. Un estudio de caso
Fecha
2007-06-19Autor
Castellanos Altuve, Claret Giordana
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
De esta manera, cuando se rompe el equilibrio entre los tres subsistemas aparecen los problemas socioambientales, pues en la medida en que el hombre se organiza, edifica y planifica desde sus referentes culturales afecta positiva o negativamente el ambiente natural y estas modificaciones reoperan en el ambiente humano y construido. Así, la poca valoración que el hombre da a su entorno, desde sus referentes culturales, repercute en el ambiente construido y en el ambiente natural, a su vez, la destrucción del ambiente natural impacta de forma directa en la calidad de vida de los individuos que habitan un espacio determinado Dentro de este contexto hemos elaborado nuestra investigación en el sector 5 de Julio de la Comunidad Carapita perteneciente a la Parroquia Antímano del Distrito Capital, cuyo propósito principal es estudiar la cultura ambiental en su interacción con el ambiente natural y construido y las consecuencias que genera en las condiciones socioambientales de la comunidad antes señalada. Para efectuar esta investigación aplicamos un modelo mixto, que alterna los modelos cuantitativo y cualitativo enmarcados dentro del enfoque etnográfico. La conclusión de esta investigación nos permite afirmar que los problemas ambientales urbanos en las comunidades populares caraqueñas tienen como causa inmediata la ausencia de planificación por parte del Estado, la aplicación de políticas públicas divorciadas de nuestra realidad, además de una clase política cuya visión de país se reduce a sus intereses de clase; así como también a las numerosas migraciones del campo a la ciudad, en especial al Distrito Capital y su consiguiente crecimiento demográfico. Todos estos elementos se encuentran amalgamados por una causa mediata de orden histórico, que ha impregnado el tejido social dando origen a la conformación de una sociedad con tres lógicas discursivas diferentes, descontextualizadas de todo un sistema lógico al cual pertenece cada una y que al encontrarse en un mismo espacio geográfico, bajo el concepto de ciudades urbanas occidentales, se genera un sin número de problemas que se expresan en una relación poco armoniosa entre los tres subsistemas: el natural, el construido y el humano. Así, el subsistema construido, producto del subsistema humano, refuerza y modela las prácticas culturales que le dieron origen en detrimento del subsistema natural y del sistema ambiental en general.

