Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía Velásquez, Aurelys
dc.contributor.authorFariña Romero, Adolia Almudena
dc.contributor.otherTellez, Narda
dc.contributor.otherSaba, Silvio
dc.date.accessioned2025-11-20T15:38:43Z
dc.date.available2025-11-20T15:38:43Z
dc.date.issued2025-10-13
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/22588
dc.descriptionOdontólogoen_US
dc.descriptionBiblioteca de la Facultad de Odontología "Jacob Calanche" (euo)en_US
dc.description.abstractIntroducción: El impacto de la pérdida dental puede llevar al uso de prótesis totales superiores como una solución común para rehabilitar la función oral y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, aquellos que usan prótesis totales superiores pueden experimentar cambios en su percepción gustativa. La capacidad de percibir y disfrutar los sabores es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas. A pesar de la existencia de múltiples estudios relacionados con la percepción de sabores y las prótesis totales, se puede afirmar que no se encontraron investigaciones referentes al tema en nuestro país. Objetivo: Evaluar el umbral de percepción de sabores básicos en pacientes rehabilitados con prótesis total superior que asisten a la Clínica Integral del Adulto de la Facultad de Odontología de Universidad de Los Andes. Metodología: esta investigación es un estudio transversal y de campo ya que la recolección de datos es de forma directa con los participantes obteniendo información de primera mano sobre su percepción gustativa, la muestra de estudio está compuesta por 19 pacientes que fueron rehabilitados con prótesis total en la Clínica Integral del Adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. Discusión: El hallazgo principal de este estudio fue que la rehabilitación con prótesis total superior no generó un cambio estadísticamente significativo en la percepción de los sabores básicos. Conclusiones: Se observó que los sabores dulce, salado y ácido fueron los más fácilmente reconocidos por los participantes, mientras que el sabor amargo presentó la menor frecuencia de identificación. Se encontró una tendencia, aunque no significativa, a una mejor detección del sabor dulce en una de sus concentraciones después de la rehabilitación.en_US
dc.format.extent60 p, ilen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes Facultad de Odontología Departamento de Odontología Restauradoraen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectPrótesis totalesen_US
dc.subjectPercepción del saboren_US
dc.subjectModalidades del gustoen_US
dc.subjectEdentulismo total.en_US
dc.titleEvaluación del umbral de percepción de sabores en pacientes rehabilitados con prótesis total superior en la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andesen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/