Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorTerán, Oswaldo
dc.contributor.authorRodríguez, Daniel
dc.contributor.otherTeran, Oswaldo
dc.date.accessioned2025-11-24T15:48:52Z
dc.date.available2025-11-24T15:48:52Z
dc.date.issued2018-04-05
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/22605
dc.descriptionIng. de Sistemasen_US
dc.descriptionCota : H61.3 R6en_US
dc.descriptionBiblioteca : B.I.A.C.I. (siglas: euct)en_US
dc.description.abstractEn el mundo occidental, y en particular en los países latinoamericanos, se encuentran actitudes en las que un individuo se beneficia de una situación aprovechándose del resto de la colectividad (quien se aprovecha es llamado polizón). Tales actitudes son perjudiciales para la comunidad. En el modelo del Polizón desarrollado en la plataforma computacional SocLab por Terán, Sibertin-Blanc y Gaudou (2014), se consideran los procesos de toma de decisiones de los actores, considerando tanto el interés instrumental como la sensibilidad moral. En este sentido, SocLab se fundamenta en la Sociología de Acción Organizada desarrollada por Crozier y Friedberg (1980) y en la Teoría de la Racionalidad Limitada propuesta por Simon (1972). El presente proyecto tiene como finalidad estudiar de forma más amplia el problema del polizón planteado en la investigación de Terán y otros. Se exploran posibilidades adicionales para factores de experimentación como la sensibilidad moral, tenacidad, y cantidad de actores en el modelo. A medida que es necesario, para analizar las salidas de los experimentos, se desarrollan aplicaciones utilizando el software estadístico R-Studio. En los experimentos se observó que tanto los niveles de tenacidad como los de sensibilidad moral (SM) son determinantes para la colaboración de los actores, cambiando el nivel de impacto de acuerdo al número de actores a los que se les varía la SM, y al número de actores en la simulación. Algunas veces, cuando los actores tienen SM alta y son mayoría, éstos imponen su comportamiento colaborativo a los actores con SM baja, ó instrumental. Se observa que el aumento en la tenacidad genera un impacto más fuerte en el incremento de la colaboración que el incremento de SM, cuando ésta se incrementa a dos o tres actores, pero está tendencia se invierte cuando se aumenta la SM a tres actores. También se observa que los incrementos en la tenacidad inducen más la negociación sin posibilidad de defección por parte del actor que maneja el recurso común, que el aumento de la SM.en_US
dc.format.extentv, 87 hojas : ilustracionesen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Ingenieríaen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/en_US
dc.subjectmodelo del polizónen_US
dc.subjectsimulación socialen_US
dc.subjectmoralidaden_US
dc.subjecttenacidaden_US
dc.subjectcolaboraciónen_US
dc.subjectSocLaben_US
dc.titleEfecto de la moral y la tenacidad en la colaboración de los actores sociales en SocLab : Caso del Polizónen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/