• Login
    Ver ítem 
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Revista de Ciencia y Tecnología Agrollanía
    • 2018
    • Vol. 15: Enero - Diciembre (2018)
    • Ver ítem
    •   Biblioteca Digital
    • REVENCYT
    • Revista de Ciencia y Tecnología Agrollanía
    • 2018
    • Vol. 15: Enero - Diciembre (2018)
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    EVALUACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DE POLLOS DE ENGORDES CON RECURSOS ENDÓGENOS DEL ESTADO COJEDES

    Thumbnail
    Ver/
    ARTICULO3.pdf (453.1Kb)
    Fecha
    2018-05-21
    Autor
    Rivas, Francisco
    Salazar, Wilmer
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Se realizó un experimento para conocer la sustitución de alimentos alternativos sobre los indicadores productivos, de salud y económicos en los pollos de cebas criados en un sistema de producción familiar. Se trabajó con productos agrícolas cultivados y cosechados en la zona norte del estado Cojedes. Los mismos fueron restos de cosecha de la raíz de yuca (Manihot esculenta Crantz) y quinchoncho seco (Cajanus cajan (L.) Huth). En el caso del maíz (Zea maysL.) se compró harina de maíz comercial para la alimentación animal. Se utilizaron 50 pollos por tratamientos en un diseño de bloques al azar. Los tratamientos fueron: T-1 formado por la mezcla de 15-10-75; T-2 por la mezcla de 10-50-40; el T-3 por 10-30-60 y el T-4 de 10-10-80 de quinchoncho, harina de yuca y maíz respectivamente, el T-5 formado por pienso comercial. En el análisis estadístico se utilizó la prueba ANOVA para detectar las diferencias significativas entre los tratamientos y se utilizó el paquete estadístico Statgraphics Versión 4. Se obtuvo con el T-5 el mejor comportamiento del peso vivo de los pollos de engorde; seguido del T-1. En el resto de los tratamientos no se observaron diferencias significativas. Con respecto al consumo de alimentos se obtuvo que en el T-5 fue mayor significativamente, seguido del T-1. En el T-2 y T-3 se observaron los menores consumos de alimentos. Sin embargo, la conversión alimenticia fue mejor desde los T-1 hasta el T-4, muy cercanos a 2,5. La mayor ganancia económica se obtuvo en el T-1; así como la rentabilidad. Se concluye que es factible utilizar estos productos en la alimentación de pollos de engorde, y sustituir los piensos comerciales.
    URI
    http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/2292
    Colecciones
    • Vol. 15: Enero - Diciembre (2018)

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire
     

     

    Listar

    Todo Biblioteca DigitalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire