Mostrar el registro sencillo del ítem
Características de la docencia desarrollada en el programa gestión ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela
dc.contributor.advisor | Bustamante Pereira, Eladio | |
dc.contributor.author | Parra, Eleuda María | |
dc.contributor.other | Antúnez, Ángel | |
dc.contributor.other | Chávez, Milagros | |
dc.date.accessioned | 2019-07-29T14:36:54Z | |
dc.date.available | 2019-07-29T14:36:54Z | |
dc.date.issued | 2011-10-19 | |
dc.identifier.uri | http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/2455 | |
dc.description | Cota: LB1707 P3 | en_US |
dc.description | Licda. en Educación | en_US |
dc.description | Biblioteca: Humanidades y Educación (siglas: euh) | en_US |
dc.description.abstract | Este trabajo tiene como objetivo principal conocer las características de la docencia del programa Gestión Ambiental como herramienta descriptiva de la enseñanza en la Universidad Bolivariana de Venezuela, programa desarrollado en la aldea universitaria “Eutimio Rivas” dentro del marco de la Misión Sucre, tema de discusión por cuanto están egresando del programa profesionales universitarios que han sido cuestionados por otras universidades. En el desarrollo de la investigación la metodología utilizada corresponde a una investigación de tipo campo a un nivel descriptivo, adoptando un diseño no experimental con los enfoques cuantitativos y cualitativos, por consecuente se aplicaron tres instrumentos una encuesta dirigida a estudiantes, una encuesta dirigida a profesores y se utilizó una guía de observación como instrumento de apoyo para el diario de campo, siendo la muestra utilizada de treinta y nueve (39) estudiantes y cuatro (04) profesores, obteniéndose como resultados que es un programa de estudio que no tiene seguimiento, control y evaluación en el desempeño pedagógico de los profesores por parte de los coordinadores de la universidad, de igual forma en la planificación se evidenció que la mayoría de los profesores cumplen con la misma y utilizan algunas estrategias tales como: discusión guiada, mapas mentales, redes conceptuales, gráficas y debates, apoyadas con algunos recursos como video been y láminas, con una evaluación cuali-cuantitativa de forma continua y Sumativa utilizando algunas técnicas como debates, pruebas escritas, pruebas orales, exposiciones y trabajos en grupo, generando un aprendizaje constructivista pero con una tendencia hacia el conductismo. | en_US |
dc.format.extent | xv, 210 h. | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación, Programa de Profesionalización Docente | en_US |
dc.subject | Formación profesional de maestros | en_US |
dc.subject | Planificación curricular | en_US |
dc.subject | Planificación | en_US |
dc.subject | Estrategias | en_US |
dc.subject | Aprendizaje | en_US |
dc.subject | Evaluación | en_US |
dc.subject | Enseñanza | en_US |
dc.title | Características de la docencia desarrollada en el programa gestión ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela | en_US |
dc.type | Thesis | en_US |