• Login
    Ver ítem 
    •   Biblioteca Digital
    • Memoria Intelectual ULA
    • Facultad de Medicina
    • Trabajos especiales de grado
    • Ver ítem
    •   Biblioteca Digital
    • Memoria Intelectual ULA
    • Facultad de Medicina
    • Trabajos especiales de grado
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Estado nutricional, frecuencia de consumo y potencial genético de los preescolares

    Thumbnail
    Ver/
    Gibert Claudia y Montilla Génesis (949.7Kb)
    Fecha
    2015-03-11
    Autor
    Gibert Burguera, Claudia
    Montilla Torrealba, Génesis
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La presente investigación tuvo por objetivo analizar la relación entre estado nutricional, frecuencia de consumo y potencial genético de los niños en edad preescolar, de la U.E.B.«Jají» Municipio Campo Elías del estado Mérida. La investigación es de tipo descriptiva con un diseño metodológico de campo. La población estuvo conformada por 230 estudiantes y la muestra por 38 niños con edades entre los tres y cinco años. Se utilizó la técnica de la observación participante estructurada con una lista de cotejo como instrumento y la encuesta escrita mediante el cuestionario como instrumento. Los datos fueron analizados mediante la estadística descriptiva y correlacional, lo que permitió la generación de tablas y gráficas referenciales de la conducta alimentaria de la población estudiada. El estado nutricional de los niños se encuentra en su mayoría dentro de la norma con un 57,9%, a pesar de la limitada variedad de alimentos que consumen e indistintamente del género. En la Frecuencias de consumo por franjas del trompo se encontró que en la franja amarilla el alimento destacado fue la harina de maíz, en el verde el ají dulce, en el azul el queso, en el naranja la margarina y en el gris las golosinas. Sin embargo al estudiar por separado tanto el potencial genético como el estado nutricional, ambas variables contienen la mayoría de la población en estudio en la clasificación de normalidad, sin embargo al cruzar estas variables se aprecia que menos de la mitad de la población en estudio comparte la normalidad en ambas variables, esto es constante con lo que dice Del Real (2005) donde las consecuencias del consumo de alimentos son biológicas, es decir, el funcionamiento biológico individual está continua y directamente afectado por los alimentos a lo largo de la vida.
    URI
    http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/2685
    Colecciones
    • Trabajos especiales de grado

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire
     

     

    Listar

    Todo Biblioteca DigitalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire