• Login
    Ver ítem 
    •   Biblioteca Digital
    • Memoria Intelectual ULA
    • Facultad de Medicina
    • Trabajos especiales de grado
    • Ver ítem
    •   Biblioteca Digital
    • Memoria Intelectual ULA
    • Facultad de Medicina
    • Trabajos especiales de grado
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Prevalencia de síndrome matabólico en adultos que acuden a la consulta de nutrición del Hospital Sor Juana Inés de La Cruz

    Thumbnail
    Ver/
    Pino Josué (1.169Mb)
    Fecha
    2015-06-10
    Autor
    Pino Rojas, Josué Gabriel
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El síndrome metabólico se define como la conjunción de diversos factores de riesgo en un individuo conduciendo de cierta manera a la aparición de enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes y la hipertensión arterial y en la actualidad constituye una de las patologías más comunes en la población venezolana se estima que está presente entre 30% y 42% de la población. De esta manera a través de un diseño transversal se buscó determinar la prevalencia de síndrome metabólico en adultos en edades comprendidas entre 35 y 50 años, para ello se procedió a identificar cuál es su prevalencia en los adultos de las edades anteriormente mencionadas, cuales son los factores riesgo más comunes en estos pacientes, para así determinar el impacto que estos tienen sobre su estilo y calidad de vida, se utilizó una muestra de aproximadamente 14 de pacientes que asisten semanalmente a la consulta del servicio de nutrición de del Hospital Sor Juana Inés de La Cruz, se obtuvieron los datos a través de las historias clínicas y a su vez fueron comparados con los criterios de la ATP III y OMS para el diagnóstico de síndrome metabólico, de esta manera a través del estadístico se obtuvieron los siguientes resultados, los estados nutricionales más frecuentes para la población fueron obesidad y sobrepeso siendo mayor la frecuencia para el género femenino con respecto al género masculino ya que estas asisten con mayor frecuencia a la consulta, por otra parte en base a la circunferencia abdominal se observó que una gran cantidad de la población presentaba un riesgo moderado y alto cardiovascular siendo mayor en las femeninas. Por otra parte las patologías más frecuentes para la población son las dislipidemias, diabetes, e hipertensión arterial siendo en mayor predominio de factores en el género femenino debido a las características anteriormente descritas.
    URI
    http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/2712
    Colecciones
    • Trabajos especiales de grado

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire
     

     

    Listar

    Todo Biblioteca DigitalComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire