Impacto socioeconómico de los trapiches cañeros en Ejido : Provincia de Mérida - Venezuela (periodo comprendido entre 1785-1825)
Abstract
En el esfuerzo por conocer el pasado, hemos escogido en lo económico el universo de la producción del azúcar, un edulcorante que se obtiene a partir del jugo de la caña de azúcar (Saccharum Officinarum), en la región aledaña al municipio Campo Elías del Estado Mérida, Venezuela durante 40 años 1785-1825, cuando fue de muy alto nivel su demanda. Y sobre la relevancia que pudieron tener los trapiches en su producción, es uno de los fines que como historiadores perseguimos, para tratar de recrear las experiencias pasadas en cuanto a la recolección, selección, verificación y clasificación de la producción de acuerdo a las normas establecidas, y hacer el intento de interpretarlos de manera adecuada para presentarlos en exposiciones capaces de resistir la prueba del examen crítico; ya que la investigación histórica actual representa una búsqueda crítica de la verdad. Este proyecto de tipo historiográfico, basada en la investigación documental y descriptiva, se sitúa en la época histórica de la colonización de la provincia de Mérida, donde el auge agrícola de los ejidos a través de esa producción especifica y del mestizaje de gente indio, negro y blanco, provocarón la transformación de un paisaje desierto en un polo de atracción. De allí el interés de investigar cómo influyeron sobre la población la maquinaria establecida en dichos trapiches de caña de azúcar y su producción a partir del momento de la repartición de las tierras en ese periodo inicial. Abordar el estudio del desarrollo de estos trapiches cañeros en Ejido durante este periodo de transición, determina asumir una concepción sobre la realidad histórica, fundamentalmente orientada a comprender lo histórico como elemento de la perspectiva propia de aquellas poblaciones, que nos condujo a buscar cómo entender la esencia y manifestaciones del comportamiento de aquel hombre, buscando su sentido colectivista y como parte integral de los hechos y transformaciones ocurridas a partir de la producción de la caña de azúcar, en la etapa en que fue nombrada parroquia a los ejidos de ese entonces. Y como fue que se erigió en parroquia apoyándose en la economía basada en el cultivo y el beneficio de la caña de azúcar, para 1611.