Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVelasco Castro, Antonio J.
dc.contributor.authorPérez Marcano, Gerena Margarita
dc.contributor.authorRodríguez Rodríguez, Nancy Coromoto
dc.contributor.otherAlbarrán, Manuel
dc.contributor.otherPeña, Josefina
dc.date.accessioned2019-10-08T13:13:53Z
dc.date.available2019-10-08T13:13:53Z
dc.date.issued2011-09-19
dc.identifier.urihttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/2814
dc.descriptionCota : QD40 P47en_US
dc.descriptionLic. en Educaciónen_US
dc.descriptionBiblioteca : Humanidades y Educación (siglas: euh)en_US
dc.description.abstractLa evaluación dinámica consiste en un modo de evaluación basado en el modelo de la zona de desarrollo próximo, dirigido a valorar las capacidades del sujeto evaluado y sus posibilidades de cambio cognitivo estructural; este modelo ha sido muy poco explorado en la práctica del trabajo real en aula. Método: se aplicó un trabajo de campo de investigación-acción, con un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo en la enseñanzaaprendizaje de la química de 3º año de educación media durante cinco semanas, desde octubre del año 2010 hasta noviembre del 2010. Los instrumentos y el procedimiento fueron preparados específicamente para la investigación y consistieron en un protocolo con instrucciones de procedimiento para el trabajo en aula y dos planillas para ser llenadas con los datos generados en cada sesión. Se aplicó un diseño de investigación cuasi-experimental con dos grupos, uno experimental y uno de control; el grupo experimental estuvo integrado por dos sujetos de sexo masculino y dos de sexo femenino, en tanto que el grupo control estuvo integrado por el resto de los estudiantes. A ambos grupos se les aplicaron pre-test y post-test, y al grupo experimental se le aplicó un proceso de evaluación dinámica, en tanto que al grupo de control se le evaluó de modo tradicional. Resultados: se obtuvo un mejor desempeño global en los estudiantes del grupo experimental, quienes mostraron un promedio de notas superior en todo momento al grupo control, siendo mayores las notas alcanzadas en el post-test que en el pre-test, aunque estos resultados no fueron estadísticamente significativos, lo que puede ser atribuido al pequeño tamaño del grupo experimental. En cuanto a la influencia del sexo en las notas del grupo control, no hay diferencia significativa entre varones y hembras, y en cuanto al grupo experimental, el diseño balanceado controló su posible influencia. El nivel de ayuda requerido por los estudiantes de menor promedio con respecto a los de mayor promedio mostró que aquellos requirieron de mayor ayuda, avalando la teoría. Se concluye que la evaluación dinámica es un método valioso de evaluación y que amerita de investigaciones en mayor escala.en_US
dc.format.extentix, 173 h.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación, Programa de Profesionalización Docenteen_US
dc.subjectEnseñanza de la químicaen_US
dc.subjectEvaluaciones educativasen_US
dc.subjectEnriquecimiento instrumentalen_US
dc.subjectEvaluación dinámicaen_US
dc.subjectMediación docenteen_US
dc.subjectZona de desarrollo próximoen_US
dc.titleEvaluación dinámica aplicada a la enseñanza-aprendizaje de la química : un estudio con alumnos de 3º año de educación mediaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem